Cargando, por favor espere...
Los ejemplos abundan –Galileo y la Inquisición; Lavoisier y la Revolución Francesa etc.,– pero tal vez el más escalofriante de todos involucra al gran hombre de letras Miguel de Unamuno y el general falangista Millán-Astray. En un momento de la Guerra Civil Española, que enfrentó a la II República con las huestes del fascista Francisco Franco, Unamuno pronunció un indignado discurso en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Como respuesta, el general Millán-Astray solo vociferó dos consignas: “¡Muera la inteligencia!” y, enseguida, “¡Viva la muerte!”, la segunda más altisonante que la primera –el propio Unamuno subrayó la repelente paradoja implícita en ella: ¿cómo habría de vivir la muerte!–pero que, bien vistas las cosas, constituía el complemento natural del primer grito desaforado.
La anécdota anterior ilustra uno de los problemas de mayor acuciosidad en la actualidad: la relación entre la política y la ciencia. En primer término, nadie puede negar que una ciencia sin política resulta, cuando menos, estéril y, cuando más, un ejercicio de vana erudición. Aislada, desvinculada, segregada de la práctica social, constituye un fenómeno inconcebible: aún las verdades científicas más “objetivas” –por ejemplo que la Tierra gira alrededor del Sol– han surgido de la práctica histórica de los hombres. Al respecto, Hegel remarcaba que “la verdad surge de la contradicción” y la ciencia, que persigue y pretende alcanzar la verdad, siempre expresa una actividad social.
En segundo lugar, nadie puede tampoco desconocer que una política sin ciencia resulta, cuando menos, un peligro insoslayable. Una práctica política que desconozca el valor objetivo de las verdades científicas representa el camino más seguro hacia el abuso de poder, el autoritarismo “cavernícola” y una acendrada paranoia que incentiva la “cacería de brujas”; en el peor de los casos, constituye la antesala de la dictadura de la fuerza y la irracionalidad, en una palabra, del absolutismo criollo estilo Luis XIV. En este caso, la exclamación del general Millán-Astray no hace más que mostrar la transformación final de un gobierno que aborrece y desdeña el conocimiento. “¡Muera la inteligencia!” y luego “¡Viva la muerte!”: una situación que nadie, en su sano juicio, puede desear, a menos que padezca una necrofilia irreversible.
Los ejemplos anteriores tratan de subrayar la necesidad indiscutible de preservar la unidad de ciencia y política. La ciencia, la verdad científica, no es ni independiente ni incompatible con la práctica política; por el contrario, la práctica política, y en general la actividad práctico-social de los hombres, es el campo por excelencia donde la ciencia elabora y confirma la objetividad de la verdad. Al mismo tiempo, la política tampoco es independiente ni incompatible con la ciencia; la ciencia es el cerebro de la política y la política es el corazón de la ciencia: anular la cabeza de la política conduce a escenarios macabros, a la “edad de las tinieblas” de la verdad revelada, tanto más incontrovertible cuanto más incomprobable.
A propósito del problema en cuestión, cabe señalar que varios columnistas de distintos medios de circulación nacional ya han advertido un preocupante desinterés, casi se podría decir necio desdén, de la cabeza del gobierno actual por los datos objetivos de la realidad nacional. Al respecto, una frase presidencial se ha hecho popular y ha dado pie a miles de memes y chistes que, con toda la hipérbole que implica el humor, muestran las ridículas consecuencias de desconocer el valor objetivo de las verdades científicas. Sin embargo, más allá de la parodia y el sainete, la expresión “yo tengo otros datos” significa el desconocimiento arbitrario de “verdades” ajenas a sí mismo y la peligrosa preponderancia de un subjetivismo absoluto; el voluntarismo de un sujeto que se cree capaz de construir la realidad a partir de sí mismo; un superhombre autista que practica un solipsismo pueril… Y ahí reside el riesgo: “¡Muera la inteligencia!” significa que el poder, el dueño provisional del Estado, se siente capaz de regenerar la sociedad él solo, sin el auxilio de la ciencia y con la única arma de su voluntad omnipotente (que él mismo considera la más honesta e insobornable de todas). De ahí a vitorear a la muerte no hay mucha distancia.
En el conflicto israelí-palestino no hay solución militar posible. Solamente la intermediación de la comunidad internacional podrá terminar con décadas de violenta ocupación de Palestina.
Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, estaría restringida. que solo estarían invitadas empresas especializada.
En México, la violencia feminicida cobra cada día la vida de 11 mujeres y niñas. Datos del SESNSP confirman que la existencia de estos refugios es determinante para que muchas mujeres sobrevivan, y así impedir que sean asesinadas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.
Precisamos soberanía, y un gobierno con la voluntad política real de conquistarla. No basta la voluntad, pues para tener independencia política debe construirse una base económica firme, que le dé solidez y permanencia.
Los estudiosos informan que en México el problema de las desapariciones se agravó; hoy ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, en personas desaparecidas, y violencia en general.
Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.
Los sarcasmos de Michael Moore están presentes en todo el documental Invadiendo el mundo, aunque hay partes donde son particularmente más corrosivos.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
"El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de 50 años".
Las “excorcholatas presidenciales” Ebrard, Adán Augusto, Ricardo Monreal y Noroña fueron considerados en la lista final de candidaturas plurinominales para el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Morena.
Si se hiciera una consulta, ahora que están muy de moda por parte del gobierno de la
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.