Cargando, por favor espere...

Ciencia
Matemáticas, Borges y Los crímenes de Oxford
En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.


Imagine que usted emigra al extranjero y poco a poco van siendo asesinadas en serie personas a su alrededor. Usted sólo tiene tres pistas en papel (una por cada crimen): un círculo, un pescado y un triángulo. ¿Puede usted resolver esa serie lógica y así descubrir al asesino, predecir sus movimientos y evitar más muertes?

Ése es el argumento central de la novela Los crímenes de Oxford. Su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura. Es, a su vez, un profundo estudioso de la obra de Jorge Luis Borges. Su novela está llena de referencias de índole científica y de problemas matemáticos y filosóficos relacionados con la criminología.

Las series lógicas, a diferencia de las sucesiones estrictamente numéricas, pueden incluir letras, figuras o combinaciones de símbolos. La solución de una serie radica en asociarle una regla lógica o patrón para descubrir cuál es el elemento siguiente.

¿Existe solución única para una serie lógica? La respuesta es no. De acuerdo con Wittgenstein, “no es posible establecer una regla unívoca, siempre puede hallarse justificación para hallar un elemento siguiente”. Guillermo Martínez muestra cómo el término que sigue a 2, 4, 8, bien puede ser 16 o 10, según la regla que se emplee. Incluso el término que sigue a 2, 4, 8 y 16 puede ser 32 (multiplicando por 2) o puede ser 31, empleando geometría. Además de que dependemos del contexto y de la información disponible: un círculo puede ser pensado como un “cero”, como una letra “O”, como figura geométrica, como el punto cardinal Oeste, entre otros. Sugerimos al lector hallar el elemento que sigue a la serie “M”, corazón sobre una línea horizontal, “8”, que aparece en el libro.

Estas ideas se enriquecen cuando echamos un vistazo a la obra de Borges. En su libro Borges y la Matemática, Guillermo Martínez muestra de manera minuciosa cómo esta disciplina atraviesa el razonamiento de Borges. Muchos de sus textos tocan temas científicos y matemáticos de forma directa e indirecta; pero independientemente de ello, su estilo de redacción es rigurosamente lógico.

Las ideas de los muchos infinitos posibles, de la densidad o número de elementos en ellos aparece en obras como el Libro de Arena (no podría encontrarse la primera página de ese libro infinito como no podemos hallar la fracción más pequeña entre 0 y 1). El pensamiento abarcativo o autorreferenciado se halla presente en La Biblioteca de Babel (¿puede un conjunto ser elemento de sí mismo? ¿Puede hacerse un catálogo que contenga todos los libros?”). Esta idea es similar a la paradoja de Bertrand Russell del barbero que “sólo puede afeitar a los hombres que no se afeitan a sí mismos”, por tanto, el barbero puede y al mismo tiempo no puede afeitarse. Podemos ver su pensamiento geométrico en su biblioteca con salas hexagonales o en el inicio de su Libro de Arena: “La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos”.

En relación con la imposibilidad de establecer una regla única en una serie lógica, Guillermo Martínez recuerda el pasaje final de La Muerte y la Brújula: la víctima hace una petición a su asesino respecto al punto en que debe matarle: le pide avanzar ocho kilómetros, retroceder cuatro kilómetros y, finalmente, retroceder dos kilómetros. Borges ayuda al lector agregando un diagrama. Martínez, por su parte, señala que esta solución no es ni única ni evidente. Podría haberse seguido el patrón siguiente: avanzar-retroceder-avanzar.

La investigación criminal añade más variables a la solución de series lógicas, ya de por sí irresolubles de forma única. Es preciso forzarse a recordar, pero también a olvidar. Debe a un tiempo verse y no verse lo evidente: “el mejor sitio para ocultar una hoja es un bosque” (Jorge Luis Borges). 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

phil.jpg

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

Historias científicas en las tradiciones navideñas

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

sol1.jpg

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

nido.jpg

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Hielo en Marte, científicos detectan enormes depósitos

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

berreies.jpg

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

WhatsApp dejará de funcionar en estos dispositivos

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

La historia del Premio Abel

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

lopez.jpg

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

phil.jpg

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

China.jpg

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

cien.jpg

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

¿Es la matemática un lenguaje?

De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.

Trabajos rutinarios aumentan riesgo de demencia

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

ph.jpg

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.