Cargando, por favor espere...

De célula a planta: embriogénesis somática
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
Cargando...

Todos los organismos vivos estamos formados por unidades fundamentales llamadas células. En las células albergamos la información que necesitamos para desarrollarnos y vivir. Los organismos como las bacterias están formadas por células procariotas (menos complejas), mientras que los seres humanos, los animales y las plantas estamos compuestos por células eucariotas (más complejas). Algo interesante de las células eucariotas es su capacidad de especializarse, de esta manera tienen la capacidad de formar tejidos y, a su vez, conformar órganos. Por ejemplo, después del proceso de fecundación en los animales, los gametos (espermatozoide y óvulo) originan un embrión formado por células embrionarias que pueden diferenciarse y especializarse en células que formarán tejidos. Como el muscular, que da origen a su vez al músculo, en donde se producen contracciones y, por lo tanto, el movimiento de varias partes del cuerpo, incluyendo algunos órganos internos.

Pero, por otro lado, a comparación de las células animales, las células vegetales presentan una fascinante capacidad de desdiferenciarse, es decir, las células de algún tejido se pueden reprogramar para realizar funciones diferentes a las que se han especializado. Algo así como una persona que estudió para ser ingeniero, pero también trabaja haciendo pasteles. Imagínate que esto fuera posible en células humanas, y las células del músculo se desdiferencien, reprogramen y se conviertan en células de la piel. Suena a una película de ciencia ficción, pero en las plantas esto es posible.

Esta capacidad de desdiferenciación que presentan las células de las plantas ha sido aprovechada en la investigación para desarrollar técnicas biotecnológicas como la embriogénesis somática (ES). Para entrar en contexto, la ES es la obtención de un embrión a partir de una o varias células vegetales. El embrión que se obtiene de la ES se desarrolla y se convierte en una planta. Para comprender esto, imagina que la hoja de una planta está conformada por 100 células, entonces, por cada hoja, se podrían obtener aproximadamente 100 embriones, que darán origen a 100 plantas. Ahora, seguro te preguntarás, ¿por qué la hoja de la planta que está en mi casa, no genera embriones?

Esto es debido a que no todas las especies de plantas, sus hojas y/o partes, producen embriones de manera natural; pero existe una especie de planta muy común del género Kalanchoe que sí lo puede hacer. Las Kalanchoe generan embriones que darán nuevas plantas a partir de las células que están en el borde de las hojas.

Este conocimiento ha sido utilizado por los científicos, que después de arduos años de trabajo se dieron cuenta de que, bajo condiciones óptimas de laboratorio, las células de plantas de diferentes especies pueden generar embriones. Los científicos pudieron observar que cuando cultivan las células de un fragmento de hoja (explantes) y les agregan diferentes moléculas que regulan su crecimiento, los explantes generan embriones y a su vez plantas completas. Actualmente, la ES está siendo utilizada en los laboratorios para la producción de plantas de importancia agroindustrial como el cafeto o el agave. Esta herramienta permite reducir los tiempos en los que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo. Me imagino que, después de este artículo, observarás de otra manera a las plantas. ¡Son seres con capacidades increíbles!


Escrito por Evelyn A. Carrillo Bermejo

jukl


Noticia siguiente
El silencio de otros

Notas relacionadas

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.

El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.