Cargando, por favor espere...
Todos los organismos vivos estamos formados por unidades fundamentales llamadas células. En las células albergamos la información que necesitamos para desarrollarnos y vivir. Los organismos como las bacterias están formadas por células procariotas (menos complejas), mientras que los seres humanos, los animales y las plantas estamos compuestos por células eucariotas (más complejas). Algo interesante de las células eucariotas es su capacidad de especializarse, de esta manera tienen la capacidad de formar tejidos y, a su vez, conformar órganos. Por ejemplo, después del proceso de fecundación en los animales, los gametos (espermatozoide y óvulo) originan un embrión formado por células embrionarias que pueden diferenciarse y especializarse en células que formarán tejidos. Como el muscular, que da origen a su vez al músculo, en donde se producen contracciones y, por lo tanto, el movimiento de varias partes del cuerpo, incluyendo algunos órganos internos.
Pero, por otro lado, a comparación de las células animales, las células vegetales presentan una fascinante capacidad de desdiferenciarse, es decir, las células de algún tejido se pueden reprogramar para realizar funciones diferentes a las que se han especializado. Algo así como una persona que estudió para ser ingeniero, pero también trabaja haciendo pasteles. Imagínate que esto fuera posible en células humanas, y las células del músculo se desdiferencien, reprogramen y se conviertan en células de la piel. Suena a una película de ciencia ficción, pero en las plantas esto es posible.
Esta capacidad de desdiferenciación que presentan las células de las plantas ha sido aprovechada en la investigación para desarrollar técnicas biotecnológicas como la embriogénesis somática (ES). Para entrar en contexto, la ES es la obtención de un embrión a partir de una o varias células vegetales. El embrión que se obtiene de la ES se desarrolla y se convierte en una planta. Para comprender esto, imagina que la hoja de una planta está conformada por 100 células, entonces, por cada hoja, se podrían obtener aproximadamente 100 embriones, que darán origen a 100 plantas. Ahora, seguro te preguntarás, ¿por qué la hoja de la planta que está en mi casa, no genera embriones?
Esto es debido a que no todas las especies de plantas, sus hojas y/o partes, producen embriones de manera natural; pero existe una especie de planta muy común del género Kalanchoe que sí lo puede hacer. Las Kalanchoe generan embriones que darán nuevas plantas a partir de las células que están en el borde de las hojas.
Este conocimiento ha sido utilizado por los científicos, que después de arduos años de trabajo se dieron cuenta de que, bajo condiciones óptimas de laboratorio, las células de plantas de diferentes especies pueden generar embriones. Los científicos pudieron observar que cuando cultivan las células de un fragmento de hoja (explantes) y les agregan diferentes moléculas que regulan su crecimiento, los explantes generan embriones y a su vez plantas completas. Actualmente, la ES está siendo utilizada en los laboratorios para la producción de plantas de importancia agroindustrial como el cafeto o el agave. Esta herramienta permite reducir los tiempos en los que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo. Me imagino que, después de este artículo, observarás de otra manera a las plantas. ¡Son seres con capacidades increíbles!
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Evelyn A. Carrillo Bermejo
jukl