Cargando, por favor espere...

Brújula
Nación pequeña, nación grande
Smith escribió el libro La riqueza de las naciones, donde afirma que la especialización del trabajo resulta determinante para aprovechar mejor los recursos disponibles, abaratar los productos y competir con mayor eficacia en el mercado.


Los primeros teóricos del capitalismo, entre ellos Adam Smith y David Ricardo, formularon estas preguntas: ¿Por qué comercian las naciones? ¿Por qué hay países más prósperos que otros? Smith escribió el libro La riqueza de las naciones, donde afirma que la especialización del trabajo resulta determinante para aprovechar mejor los recursos disponibles, abaratar los productos y competir con mayor eficacia en el mercado. O sea, que no surgió ahora, sino hace más de dos siglos y medio, que hay recomendaciones claras para que los productores de mercancías obtengan más ganancias en el libre comercio, tanto de su mercado interno como en el externo. Lo que Adam Smith no advirtió entonces es que las relaciones comerciales han sido desiguales entre los países: que los más desarrollados aprovecharon muy bien su mayor desarrollo especializado (tecnológico), que se convirtieron en potencias económicas y que invadieron y colonizaron las naciones más débiles para explotar su mano de obra y su mercado interno.

Las dos grandes Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945) sirvieron a los burgueses de las naciones beligerantes para extender sus “manos invisibles” e inundar al resto de mundo, en unos casos con mecanismos regulatorios de persuasión y en otros mediante el uso de “sangre y fuego” por las leyes del libre mercado. De este juego desigual, los países que fueron colonias resultaron subdesarrollados; proveedores de materias primas de las naciones manufactureras y condenados a depender de éstas; porque sus productos muestran valor agregado bajo; y los que compran son manufacturados y sus precios son altísimos. El apetito voraz de los capitalistas está obligando a muchas personas a cruzar mares y desiertos para ofrecer su mano de obra barata a los capitalistas internacionales.

Éste ha sido exactamente el caso de México: la firma del Tratado de Libre Comercio con las naciones del norte sólo es una manera “fina” de aludir a lo recurrente en el mercado, pues México vende jitomates, aguacates y petróleo crudo y compra productos procesados y combustibles. Y aunque de repente se difunde que México vende también productos de alto valor agregado a Estados Unidos, como los automóviles, eso no es cierto, porque las empresas extranjeras únicamente los ensamblan aquí para aprovecharse de la mano de obra barata; y los recursos naturales se han malbaratado también, además de que las leyes nacionales les ponen todo en “bandeja de plata”. Es decir, los grandes capitalistas ofrecen productos “competitivos” gracias a la sobreexplotación de la mano de obra local y al saqueo de los recursos. Y esto es sabido por Donald Trump quien, consciente de que ya pasaron los buenos tiempos de su nación, está recurriendo a las bravuconadas para imponer condiciones y aranceles que fortalezcan el mercado interno de ésta.

Ante esta situación, ¿qué puede hacer una nación pequeña? No hay otra opción más que la producción, fortalecer el aparato productivo, poner a trabajar a quienes estén en edad de hacerlo, modernizar la tecnología y mejorar las condiciones de trabajo y los salarios dignos. Es decir, hay que dinamizar a la nación, porque si no crece le ocurrirá lo que a los peces chicos: que una nación más grande siga comiéndosela, como le ha sucedido en los dos siglos pasados.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.

El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz.