Cargando, por favor espere...
El doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, falleció este miércoles a los 77 años a causa de un infarto, informó la Universidad Nacional Autónoma de México. El doctor nació en la Ciudad de México en 1943.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Más tarde recibió un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos.
En 1995 fue coautor, junto con F.S. Rowland, del artículo acerca del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC), que les llevó a recibir el Premio Nobel de Química.
Colaboró con diversos expertos para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire en las grandes ciudades del mundo y realizó significativos aportes en torno a la solución de la contaminación atmosférica de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Molina fue profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1989-2004, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1967 y 1968, de la Universidad de California, Irvine, entre 1975 y 1979, y del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California (CALTECH) en el periodo 1982 a 1989.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Redacción