Cargando, por favor espere...

Philias
Abejas: pilares imprescindibles en la naturaleza
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.


Cuando se piensa en abejas, las asociamos con un insecto de abdomen abultado y coloreado con bandas amarillas y negras que se defiende con un aguijón. Estas características corresponden a la abeja melífera (Apis mellifera), la más cultivada en nuestro país por los productores de miel y sus derivados. Esta especie no es originaria de Mesoamérica y fue introducida por los colonizadores europeos.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias y habitan en las zonas tropicales del país. Solo un 10 por ciento de las abejas del mundo son sociales, como las melíferas. Estos pequeños insectos desempeñan un papel muy importante para el funcionamiento de los ecosistemas. Exploremos algunas de las razones.

Las abejas conforman un grupo grande llamado himenópteros, que incluye a las avispas y las hormigas. Las características que las definen son el buche con el que transportan el néctar y los pelos que tienen en todo su cuerpo para recoger los granos de polen que recolectan de las plantas.

Las abejas tienen una estrecha y prolongada relación con las plantas, la cual no solo ha propiciado el desarrollo de los órganos especializados para obtener y trasladar polen, sino también en la dependencia que las plantas tienen hacia aquellas para asegurar su reproducción, ya que, al volar de una planta a otra, van fecundándolas con el polen. A esta asociación abeja-planta se le conoce como melitofilia. Esta estrategia brinda beneficios a ambas partes; es decir, se trata de la simbiosis.

En tanto que las plantas proliferan y mantienen su diversidad, las abejas obtienen néctar con lo que producen su alimento (miel) y otros recursos para producir cera, propóleo (material con el que construyen su panal) y jalea real (alimento de la reina y las larvas). Hay relaciones tan exclusivas como la que existe entre una orquídea que solo puede ser polinizada por una especie determinada de abeja.

Cuando las poblaciones de abejas disminuyen, las plantas que dependen de ellas tienen dificultades para reproducirse y al no conseguirlo, se encaminan a la extinción. Este hecho puede provocar la desaparición de especies animales herbívoros y carnívoros (incluido el hombre) al alterarse o interrumpirse la cadena alimentaria.  

Los vastos beneficios generados por la producción apícola (miel, cera, propóleo y jalea real) datan de épocas ancestrales. Los mayas disponían ya de colmenares, comercializaban miel con otros pueblos mesoamericanos, incluso contaban con dioses guardianes y protectores de abejas, entre ellos Ah-Mucen-cab.

Actualmente, las abejas están siendo utilizadas en México para polinizar hortalizas y frutales en invernaderos y esta práctica ha tenido un rápido crecimiento en los últimos 15 años. Sin embargo, en estas tareas están introduciendo especies extranjeras, incluso abejorros, con lo que, además de desplazar a las especies nativas, están exponiéndolas a riesgos de contraer enfermedades.

En los últimos años, la población de las abejas ha disminuido de forma alarmante. Los principales factores son el deterioro y la pérdida de su hábitat. La deforestación de bosques y selvas con fines agrícolas, ganaderos o construcción de espacios turísticos, está provocando la desaparición de sus sitios de anidación y alimentación en México. Otra amenaza letal es el uso de pesticidas, en extremo nocivos para las abejas.

El papel de las abejas resulta clave para la supervivencia de los ecosistemas y del hombre mismo, por supuesto. Es decir, nuestra existencia depende del equilibrio ecológico de la naturaleza, de la cual formamos parte. 


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

vacu.jpg

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

Desarrollo de IA avanza hacia la vigilancia total: estudio

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

niels.jpg

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

planeta.jpg

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

El fósil viviente que parece una herradura

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

philias.jpg

Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.

Un Camino de Innovación para el Mundo en la Nueva Era (III)

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

esp.jpg

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

romeo.jpg

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Astrónomos de la UNAM participan en el mapeo de la Vía Láctea

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

cide11.jpg

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

Ratones: animales maltratados que en realidad son héroes

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

philias.jpg

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

carnes.jpg

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.