Cargando, por favor espere...
La cacerolita de mar o simplemente cangrejo herradura (Limulus polyphemus L.), pareciera, a simple vista, ser un extraterrestre sacado de la película Alien: El Octavo Pasajero, estrenada en 1979, pero dista mucho de serlo. Esta especie es un artrópodo acuático inofensivo para el ser humano. Está estrechamente relacionado con las arañas y los escorpiones. Su origen evolutivo se remonta a 400 millones de años, esto quiere decir que la cacerolita de mar coexistió con los dinosaurios y los primeros humanos, es por eso que se le considera un fósil viviente. Su nombre común hace referencia a su semejanza con una cacerola; si se le observa por su parte ventral, o a una herradura de caballo; cuando se le observa desde una vista cenital. Por otro lado, la etimología de su nombre científico hace alusión a su hábitat y su comportamiento. La palabra Limulus se refiere a que vive en zonas poco profundas donde el fondo suele ser arenoso o fangoso, mientras que polyphemus hace referencia a Polifemo, un personaje mítico considerado cíclope por tener un ojo en la frente, tal como lo aparenta la cacerolita de mar.
Esta especie habita la costa atlántica de Estados Unidos y las Costas de la Península de Yucatán en México. Su alimentación se basa en moluscos, peces y algas. El cuerpo está compuesto de un exoesqueleto (caparazón) formado de un polímero llamado quitina, muy parecido a la queratina, la proteína que le da rigidez a nuestras uñas. La sangre de las cacerolitas, cuyo nombre correcto es hemolinfa, es de color azul debido a la falta de hemoglobina, una proteína que le da el característico color rojo a nuestra sangre y que se encarga de transportar el tan indispensable oxígeno que nos hace vivir. A partir de la hemolinfa de las cacerolitas se obtiene un producto llamado lisado de amebocitos de Limulus (LAL) que presenta propiedades farmacéuticas.
Los amebocitos de la cacerolita son células equivalentes a nuestros glóbulos blancos, que se encargan de atacar a los agentes patógenos que nos enferman. Por lo tanto, los amebocitos representan la línea de defensa de las cacerolitas ante el ataque de agentes patógenos, como los microorganismos. En 1956, el Dr. Frederick B. Bang, investigador del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts, EE. UU., reportó por primera vez la coagulación (proceso en el que la sangre se convierte en coágulos semisólidos) de la hemolinfa de la cacerolita de mar en presencia de las endotoxinas de bacterias. Esto dio origen a que el reactivo de LAL comenzara a emplearse en la industria farmacéutica para comprobar la inocuidad de diferentes medicamentos.
Sin embargo, el mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar, al grado de estar considera como una especie en peligro de extinción. Afortunadamente, en Estados Unidos se han establecido regulaciones más estrictas para su extracción y manipulación; en México, la cacerolita está protegida para impedir su captura bajo la norma oficial NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, la creación y aplicación de una ley no basta por sí sola para la conservación de especies tan importantes como la cacerolita. Es indispensable que las personas tomemos conciencia de la necesidad de conservar la biodiversidad y la naturaleza de una manera empática y sostenible. Recuerda que el planeta Tierra es de todas las criaturas vivientes que lo habitamos. Si en alguno de tus viajes tienes la fortuna de observar una cacerolita de mar, recuerda no molestarla, no tocarla y no afectar su hábitat; y si es posible, siempre y cuando te encuentres a una distancia prudente y sin afectar tu integridad física, inmortalizar el momento con una foto y subirla a redes sociales usando el #BuzosDeLaNoticia.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.
El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA