Cargando, por favor espere...
La cacerolita de mar o simplemente cangrejo herradura (Limulus polyphemus L.), pareciera, a simple vista, ser un extraterrestre sacado de la película Alien: El Octavo Pasajero, estrenada en 1979, pero dista mucho de serlo. Esta especie es un artrópodo acuático inofensivo para el ser humano. Está estrechamente relacionado con las arañas y los escorpiones. Su origen evolutivo se remonta a 400 millones de años, esto quiere decir que la cacerolita de mar coexistió con los dinosaurios y los primeros humanos, es por eso que se le considera un fósil viviente. Su nombre común hace referencia a su semejanza con una cacerola; si se le observa por su parte ventral, o a una herradura de caballo; cuando se le observa desde una vista cenital. Por otro lado, la etimología de su nombre científico hace alusión a su hábitat y su comportamiento. La palabra Limulus se refiere a que vive en zonas poco profundas donde el fondo suele ser arenoso o fangoso, mientras que polyphemus hace referencia a Polifemo, un personaje mítico considerado cíclope por tener un ojo en la frente, tal como lo aparenta la cacerolita de mar.
Esta especie habita la costa atlántica de Estados Unidos y las Costas de la Península de Yucatán en México. Su alimentación se basa en moluscos, peces y algas. El cuerpo está compuesto de un exoesqueleto (caparazón) formado de un polímero llamado quitina, muy parecido a la queratina, la proteína que le da rigidez a nuestras uñas. La sangre de las cacerolitas, cuyo nombre correcto es hemolinfa, es de color azul debido a la falta de hemoglobina, una proteína que le da el característico color rojo a nuestra sangre y que se encarga de transportar el tan indispensable oxígeno que nos hace vivir. A partir de la hemolinfa de las cacerolitas se obtiene un producto llamado lisado de amebocitos de Limulus (LAL) que presenta propiedades farmacéuticas.
Los amebocitos de la cacerolita son células equivalentes a nuestros glóbulos blancos, que se encargan de atacar a los agentes patógenos que nos enferman. Por lo tanto, los amebocitos representan la línea de defensa de las cacerolitas ante el ataque de agentes patógenos, como los microorganismos. En 1956, el Dr. Frederick B. Bang, investigador del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts, EE. UU., reportó por primera vez la coagulación (proceso en el que la sangre se convierte en coágulos semisólidos) de la hemolinfa de la cacerolita de mar en presencia de las endotoxinas de bacterias. Esto dio origen a que el reactivo de LAL comenzara a emplearse en la industria farmacéutica para comprobar la inocuidad de diferentes medicamentos.
Sin embargo, el mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar, al grado de estar considera como una especie en peligro de extinción. Afortunadamente, en Estados Unidos se han establecido regulaciones más estrictas para su extracción y manipulación; en México, la cacerolita está protegida para impedir su captura bajo la norma oficial NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, la creación y aplicación de una ley no basta por sí sola para la conservación de especies tan importantes como la cacerolita. Es indispensable que las personas tomemos conciencia de la necesidad de conservar la biodiversidad y la naturaleza de una manera empática y sostenible. Recuerda que el planeta Tierra es de todas las criaturas vivientes que lo habitamos. Si en alguno de tus viajes tienes la fortuna de observar una cacerolita de mar, recuerda no molestarla, no tocarla y no afectar su hábitat; y si es posible, siempre y cuando te encuentres a una distancia prudente y sin afectar tu integridad física, inmortalizar el momento con una foto y subirla a redes sociales usando el #BuzosDeLaNoticia.
Venus, Saturno y Mercurio son los planetas que se distinguirán a simple vista.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
La cinta nos muestra también las ambiciones de los blancos, que les quieren arrebatar a los samis sus tierras y, con ello, devastar bosques, ríos, y estepas.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA