Cargando, por favor espere...

Deportes
Con medalla o sin ella, AMLO prometió incentivos económicos a atletas que compiten en Juegos Olímpicos
Atletas denunciaron que no recibieron apoyo económico en su preparación, como fue el caso de la natación.


Antes de subirse al avión rumbo a Tokio, los atletas, entrenadores y equipos multidisciplinarios llevan la promesa del gobierno federal de un reconocimiento económico al regresar a México con o sin medallas.

Pese a ello, no se podrá borrar de la historia que el proceso olímpico hacia Tokio 2020 no se fue limpio por quejas de atletas que no recibieron apoyo económico en su preparación, como fue el caso de la natación, en la que los atletas señalaron abandono por parte de la máxima autoridad técnica, la Federación Mexicana de Natación, que cerró sus oficinas durante la pandemia y no avisó de ninguna competencia de fogueo o clasificación.

En el beisbol, por su parte, el manager Juan Gabriel Castro, que consiguió el pase olímpico con la novena tricolor, fue separado del cargo por la Federación Mexicana de Beisbol, que no cumplió con el pago de los honorarios, gastos de preparación y de una serie de trámites como la fianza que le debe a la oficina de las Grandes Ligas para poder negociar el préstamo de los peloteros mexicanos, informó una investigación del semanario Proceso.

Sin embargo, el gobierno federal y la Conade ven por igual a los 162 deportistas que representarán a México en 81 pruebas en los Juegos Olímpicos que inician el 23 de julio. Se trata de la tercera delegación más numerosa en la historia de los Juegos tras México 1968, como sede, y la segunda en Múnich 1972.

Sin especificar montos o procedencia de los recursos, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el reconocimiento económico será incluso mayor para los que ganen medallas.

La titular de la Comisión, Ana Gabriela Guevara, durante la ceremonia de abanderamiento en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), donde hay un brote de Covid entre miembros taekwondistas y clavadistas, le dijo a AMLO: "El equipo en Tokio sé que dará mucho de qué hablar, hoy no tengo temor para decir que nos va a ir muy bien, el equipo está preparado; en el último semestre logramos calificar el 47 por ciento del equipo que va a la justa veraniega”.

En retrospectiva, la fórmula del reconocimiento económico a los atletas olímpicos tiene ya su tradición. En los Juegos Olímpicos de Río 2016, Alfredo Castillo ex titular de la Conade anunció que los ganadores de una medalla dorada recibirían 159,180 dólares (cerca de 3.1 millones de pesos), los de plata y bronce cobrarían 13, 265 dólares (250,000 pesos) y 6, 633 dólares (125,000 pesos) respectivamente. Esta cantidad representó un incremento, seis veces mayor en oro y ocho veces más en plata y bronce respecto a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

En agosto del 2019, al finalizar los Juegos Panamericanos de Lima, donde México obtuvo 37 medallas de oro, 36 de plata y 63 de bronce, el gobierno federal entregó a todos los atletas que compitieron alrededor de 1000 dólares mensuales y además los campeones fueron premiados con 40, 000 pesos, los subcampeones con 35,000 y los ganadores de medallas de bronce con 25, 000 pesos.

Cabe destacar que al reconocimiento se sumará lo que destinen los gobiernos estatales a sus atletas.

En México se acostumbra entregar becas vitalicias a sus medallistas reconocidos por la Conade, un premio que está estipulado en el artículo 110 de la Ley General de Cultura Física y Deporte. De acuerdo a los montos vigentes desde el 2004, a los campeones con oro se les otorga mensualmente, 13,000 pesos, los medallistas de plata 11,000  y a los de bronce 10,000. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.

La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.

La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.

Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.

Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.

La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.