Cargando, por favor espere...

Inicia registro para vacunación contra Covid-19 para personas de 18 a 29 años
El gobierno federal se ha planteado la meta de que en octubre de 2021 toda la población mayor de edad cuente con al menos medio esquema de vacunación.
Cargando...

La Secretaría de Salud habilitó la noche de este lunes 5 de julio el registro de vacunación contra Covid-19 para personas de 18 a 29 años de edad.

El gobierno federal se ha planteado la meta de que en octubre de 2021 toda la población mayor de edad cuente con al menos medio esquema de vacunación contra la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Las personas interesadas en recibir la vacuna deben registrarse en el sitio web mivacuna.salud.gob.mx.

¿Cómo registrarse?

Acceder al sitio oficial mivacuna.salud.gob.mx

Ingresar la Clave Única de Registro de Población (CURP)

Seleccionar la opción "quiero vacunarme".

Seleccionar la entidad y municipio donde vives.

Registrar el código postal.

Ingresar un número telefónico.

Dar clic en "enviar" y luego en "guardar" y el registro estará completado.

Esperar la llamada del servidor de la nación o un mensaje de texto para conocer la fecha y el lugar donde podrás recibir la vacuna contra Covid-19.

Requisitos al momento de vacunarse

Presentar una identificación oficial que acredite la edad y dirección.

Llevar la cartilla de vacunación (no es obligatorio).

Presentar número de folio que proporcionan al momento de registrarse.

Entregar el expediente de vacunación impreso

Avanza plan de vacunación contra Covid-19

La Secretaría de Salud reportó que durante el domingo 4 de julio se aplicaron 118,734 vacunas a nivel nacional, lo que suma 47 millones 316,228 dosis suministradas desde que inició el plan de vacunación contra Covid-19 el 24 de diciembre de 2020.

El reporte diario, la dependencia federal detalla que 32 millones 661,900 personas han sido vacunadas en México, de las cuales 19 millones 861,575 han recibido el esquema completo de una o dos dosis dependiendo el tipo de biológico aplicado, mientras que 12 millones 800,325 personas cuentan con medio esquema.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

La fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista.

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

La declaración se dio en medio de inconformidades de padres de estos menores, quienes acusan que no han llegado los fármacos como lo habían prometido para completar sus tratamientos.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

En este estado las personas pueden realizar acciones como caminar, comer o ser violento con otras personas.

Defraudación se evidenció a finales de 2020, cuando en los SSO faltaron los recursos financieros para pagar las prestaciones de sus trabajadores y éstos, principalmente los sindicalizados, amagaron con declararse en huelga.

El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.

Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.

A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.

El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.