Cargando, por favor espere...
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México; no sólo porque gran parte de la población resulta afectada con el empeoramiento de su situación económica y social, sino también porque se observa una clara tendencia a que la mayoría de la población mexicana quede sumida en la economía informal, sin que se respeten sus derechos laborales y humanos, sin los ingresos indispensables para el sostenimiento de su familia, la atención a derechos elementales como vivienda digna y salud y sin la esperanza de asegurar su vejez mediante un fondo de retiro.
Poco más de la mitad de la Población Económicamente Activa de México labora ya en el sector del empleo informal. Es clara la tendencia: la mayoría de los 130 millones de mexicanos llegará a estar sumida en la economía informal, demostrándose así la importancia del asunto.
Pero la informalidad laboral es un tema tan importante como difícil de resolver; algunos estudiosos afirman que es de naturaleza estructural; en efecto, tiene que ver con las relaciones obrero-patronales, con el trabajo asalariado y la propiedad capitalista, es decir, con los aspectos esenciales de la estructura de la sociedad. No existe, entonces, una solución simple del problema; éste exige una modificación radical de la sociedad.
En la sociedad mexicana no hay trabajo para todos; son más los hombres sin empleo que los empleados existentes; la demanda de fuerza de trabajo es limitada y los desempleados tienen que subsistir con su familia, por eso están dispuestos a aceptar cualquier empleo informal, mal pagado, sin derechos laborales, a merced de la voracidad patronal y, a veces, el patrón es el mismo gobierno.
Nuestro Reporte Especial habla esta semana del crecimiento del empleo informal; fuentes oficiales y asociaciones civiles proporcionan datos y analizan el asunto, además de explicar el fracaso de los programas y medidas implementados por los diferentes gobiernos para atacar el problema.
La informalidad laboral ya era grave a fines del siglo pasado; hace más de un cuarto de siglo desde que los diferentes gobiernos federales intentan resolverlo con medidas insuficientes, porque atacan los efectos y no las causas. La “Cuarta Transformación” en México tampoco fue capaz de erradicarlo; la informalidad en el empleo continúa. Habrá que esperar una verdadera transformación.
El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.
En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.
Se fue AMLO y su objetivo principal quedó muy lejos de alcanzarse.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.
Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos.
La discriminación laboral es una condena que sufren todos los mexicanos, pero que se agudiza a partir de los 50 años.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
El grave problema de la desaparición de personas, iniciado en sexenios anteriores, ha entrado en crisis.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Redacción