Cargando, por favor espere...
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México; no sólo porque gran parte de la población resulta afectada con el empeoramiento de su situación económica y social, sino también porque se observa una clara tendencia a que la mayoría de la población mexicana quede sumida en la economía informal, sin que se respeten sus derechos laborales y humanos, sin los ingresos indispensables para el sostenimiento de su familia, la atención a derechos elementales como vivienda digna y salud y sin la esperanza de asegurar su vejez mediante un fondo de retiro.
Poco más de la mitad de la Población Económicamente Activa de México labora ya en el sector del empleo informal. Es clara la tendencia: la mayoría de los 130 millones de mexicanos llegará a estar sumida en la economía informal, demostrándose así la importancia del asunto.
Pero la informalidad laboral es un tema tan importante como difícil de resolver; algunos estudiosos afirman que es de naturaleza estructural; en efecto, tiene que ver con las relaciones obrero-patronales, con el trabajo asalariado y la propiedad capitalista, es decir, con los aspectos esenciales de la estructura de la sociedad. No existe, entonces, una solución simple del problema; éste exige una modificación radical de la sociedad.
En la sociedad mexicana no hay trabajo para todos; son más los hombres sin empleo que los empleados existentes; la demanda de fuerza de trabajo es limitada y los desempleados tienen que subsistir con su familia, por eso están dispuestos a aceptar cualquier empleo informal, mal pagado, sin derechos laborales, a merced de la voracidad patronal y, a veces, el patrón es el mismo gobierno.
Nuestro Reporte Especial habla esta semana del crecimiento del empleo informal; fuentes oficiales y asociaciones civiles proporcionan datos y analizan el asunto, además de explicar el fracaso de los programas y medidas implementados por los diferentes gobiernos para atacar el problema.
La informalidad laboral ya era grave a fines del siglo pasado; hace más de un cuarto de siglo desde que los diferentes gobiernos federales intentan resolverlo con medidas insuficientes, porque atacan los efectos y no las causas. La “Cuarta Transformación” en México tampoco fue capaz de erradicarlo; la informalidad en el empleo continúa. Habrá que esperar una verdadera transformación.
El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.
La pérdida de 25 mil 203 empleos en mayo es la más alta desde 2009
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.
La manifestación se dio días después de que las autoridades federales ordenaran cerrar el edificio de 16 pisos.
A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².
Millones de mexicanos han sido empujados a la “economía informal” en la que obtienen ingresos muy bajos e inestables, carecen de servicios médicos y están expuestos a extorsiones, delincuencia organizada e inspectores públicos.
Desde nuestras páginas, reivindicamos el derecho del pueblo palestino a la libertad y la paz en su propio suelo.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Redacción