Cargando, por favor espere...
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias. En contraste, las grandes empresas, que generan menos de la mitad del empleo que las microempresas, ofrecen a sus trabajadores todos los beneficios previstos por la ley, reveló el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El análisis del CEEY identificó una relación directa entre el tamaño de la empresa y el acceso a servicios de salud. Según los datos, las personas trabajadoras en microempresas tuvieron un acceso del 15.6 por ciento a servicios de salud, mientras que en las pequeñas empresas ese acceso creció al 73.5 por ciento. Las medianas empresas alcanzaron un 88.8 por ciento de acceso, mientras que las grandes empresas representaron el mayor porcentaje, con un 94.2 por ciento.
La desigualdad salarial también se presenta de manera significativa. Los trabajadores de microempresas ganan, en promedio, la mitad de lo que perciben aquellos que laboran en grandes empresas. Las diferencias salariales son del 57.25 por ciento entre micro y pequeñas empresas, del 8 por ciento entre pequeñas y medianas, y del 12.6 por ciento entre medianas y grandes empresas.
Esta brecha salarial se relaciona con la productividad, ya que las empresas más grandes, con mayor productividad, pueden ofrecer salarios más altos. A pesar de que casi la mitad de la población ocupada trabaja en microempresas, sus ingresos representan solo un tercio del total.
Según el CEEY, la estructura salarial actual, marcada por una amplia brecha entre empresas de distintos tamaños, perpetúa las desigualdades y limita las posibilidades de ascenso social para una gran parte de la población trabajadora.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el segundo trimestre de 2023, el 48.6 por ciento de la población ocupada trabajaba en microempresas, el 20 por ciento en pequeñas, el 13 por ciento en medianas y el 18.4 por ciento en grandes.
El promedio salarial de un trabajador de maquiladora en Chihuahua es de cinco mil 48 pesos mensuales
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico
Ciudad de México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 17.8 por ciento en julio pasado, en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo de 2017, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Líderes obreros, empresariales y autoridades del ramo señalaron la necesidad de un programa especial para que todos los trabajadores de México puedan adquirir una vivienda.
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Los números de la votación ahí están. ¿A cambio de qué? Se especula que la nueva alcaldía concederá regularización de predios y prestación de servicios urbanos.
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
“Gupshup” se compromete a contribuir con las empresas a interactuar mejor con sus clientes a través de conversaciones por múltiples canales.
La iniciativa de reformas a la Ley del IVA y al Código Fiscal de la Federación, que alcanzaría a plataformas digitales como Uber, Netflix, Google, entre otras.
La pérdida de 25 mil 203 empleos en mayo es la más alta desde 2009
Diciembre es el mes más comercial del año. Las empresas utilizan las fiestas navideñas para vender más mercancías
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.