Cargando, por favor espere...

Microempresas generan empleo, pero con condiciones precarias: CEEY
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.
Cargando...

A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias. En contraste, las grandes empresas, que generan menos de la mitad del empleo que las microempresas, ofrecen a sus trabajadores todos los beneficios previstos por la ley, reveló el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El análisis del CEEY identificó una relación directa entre el tamaño de la empresa y el acceso a servicios de salud. Según los datos, las personas trabajadoras en microempresas tuvieron un acceso del 15.6 por ciento a servicios de salud, mientras que en las pequeñas empresas ese acceso creció al 73.5 por ciento. Las medianas empresas alcanzaron un 88.8 por ciento de acceso, mientras que las grandes empresas representaron el mayor porcentaje, con un 94.2 por ciento.

La desigualdad salarial también se presenta de manera significativa. Los trabajadores de microempresas ganan, en promedio, la mitad de lo que perciben aquellos que laboran en grandes empresas. Las diferencias salariales son del 57.25 por ciento entre micro y pequeñas empresas, del 8 por ciento entre pequeñas y medianas, y del 12.6 por ciento entre medianas y grandes empresas.

Esta brecha salarial se relaciona con la productividad, ya que las empresas más grandes, con mayor productividad, pueden ofrecer salarios más altos. A pesar de que casi la mitad de la población ocupada trabaja en microempresas, sus ingresos representan solo un tercio del total.

Según el CEEY, la estructura salarial actual, marcada por una amplia brecha entre empresas de distintos tamaños, perpetúa las desigualdades y limita las posibilidades de ascenso social para una gran parte de la población trabajadora.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el segundo trimestre de 2023, el 48.6 por ciento de la población ocupada trabajaba en microempresas, el 20 por ciento en pequeñas, el 13 por ciento en medianas y el 18.4 por ciento en grandes.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El promedio salarial de un trabajador de maquiladora en Chihuahua es de cinco mil 48 pesos mensuales

El capitalismo se ha valido siempre de argucias y artimañas para robar tiempo a los trabajadores, para pagarles menos (muchas veces por debajo de su valor) y la subcontratación es un mecanismo que va en esa dirección.

El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci

En Matamoros nadie hablaba de otra cosa. En las humildes casas de los obreros se asegura que la huelga es legal y que nadie se va a echar para atrás

Millones de mexicanos han sido empujados a la “economía informal” en la que obtienen ingresos muy bajos e inestables, carecen de servicios médicos y están expuestos a extorsiones, delincuencia organizada e inspectores públicos.

Las autoridades correspondientes ya no pueden permanecer pasivas ante esta situación violenta provocada por grupos

Doce entidades registran pérdidas de fuentes de empleo en la primera mitad de 2025

La discriminación laboral es una condena que sufren todos los mexicanos, pero que se agudiza a partir de los 50 años.

“Los impactos negativos van al alza, ya que el 95.2 por ciento de las empresas se han visto afectadas".

Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.

Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.

CIUDAD DE MEXICO.- La moneda mexicana registra este martes una toma de utilidades tras haber alcanzado el lunes su mejor momento desde el pasado 19 de abril, a lo que se suma un contexto externo negativo.