Cargando, por favor espere...
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias. En contraste, las grandes empresas, que generan menos de la mitad del empleo que las microempresas, ofrecen a sus trabajadores todos los beneficios previstos por la ley, reveló el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El análisis del CEEY identificó una relación directa entre el tamaño de la empresa y el acceso a servicios de salud. Según los datos, las personas trabajadoras en microempresas tuvieron un acceso del 15.6 por ciento a servicios de salud, mientras que en las pequeñas empresas ese acceso creció al 73.5 por ciento. Las medianas empresas alcanzaron un 88.8 por ciento de acceso, mientras que las grandes empresas representaron el mayor porcentaje, con un 94.2 por ciento.
La desigualdad salarial también se presenta de manera significativa. Los trabajadores de microempresas ganan, en promedio, la mitad de lo que perciben aquellos que laboran en grandes empresas. Las diferencias salariales son del 57.25 por ciento entre micro y pequeñas empresas, del 8 por ciento entre pequeñas y medianas, y del 12.6 por ciento entre medianas y grandes empresas.
Esta brecha salarial se relaciona con la productividad, ya que las empresas más grandes, con mayor productividad, pueden ofrecer salarios más altos. A pesar de que casi la mitad de la población ocupada trabaja en microempresas, sus ingresos representan solo un tercio del total.
Según el CEEY, la estructura salarial actual, marcada por una amplia brecha entre empresas de distintos tamaños, perpetúa las desigualdades y limita las posibilidades de ascenso social para una gran parte de la población trabajadora.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el segundo trimestre de 2023, el 48.6 por ciento de la población ocupada trabajaba en microempresas, el 20 por ciento en pequeñas, el 13 por ciento en medianas y el 18.4 por ciento en grandes.
Desde los albores de la civilización maduró en la mente de muchos hombres la idea del ocio como ideal de felicidad, no aquel ocio fecundo, como le llamaron los griegos, que permitía liberar al hombre del trabajo rudo, de la producción directa, para ocupar
Diciembre es el mes más comercial del año. Las empresas utilizan las fiestas navideñas para vender más mercancías
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
Los números de la votación ahí están. ¿A cambio de qué? Se especula que la nueva alcaldía concederá regularización de predios y prestación de servicios urbanos.
Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico
“Necesitamos gas ruso, necesitamos energía barata, venga de donde venga”: Klaus Paur, director administrativo de una firma petroquímica.
En los primeros dos meses de 2024 se registraron 139 reportes de hackeo a la aplicación WhatsApp.
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.
De acuerdo con la ENOE, a pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
La huelga estalló a las 12:48 hora de la Ciudad de México y las banderas de paro se colocaron en los 25 mostradores de la aerolínea en la Terminal 1.
Ciudad de México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 17.8 por ciento en julio pasado, en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo de 2017, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Seguridad social, equipamiento adecuado, bonos por desempeño y préstamos institucionales, son sólo algunas de las prestaciones mínimas con las que deberían contar los uniformados.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.