Cargando, por favor espere...

Economía
Microempresas generan empleo, pero con condiciones precarias: CEEY
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.


A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias. En contraste, las grandes empresas, que generan menos de la mitad del empleo que las microempresas, ofrecen a sus trabajadores todos los beneficios previstos por la ley, reveló el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El análisis del CEEY identificó una relación directa entre el tamaño de la empresa y el acceso a servicios de salud. Según los datos, las personas trabajadoras en microempresas tuvieron un acceso del 15.6 por ciento a servicios de salud, mientras que en las pequeñas empresas ese acceso creció al 73.5 por ciento. Las medianas empresas alcanzaron un 88.8 por ciento de acceso, mientras que las grandes empresas representaron el mayor porcentaje, con un 94.2 por ciento.

La desigualdad salarial también se presenta de manera significativa. Los trabajadores de microempresas ganan, en promedio, la mitad de lo que perciben aquellos que laboran en grandes empresas. Las diferencias salariales son del 57.25 por ciento entre micro y pequeñas empresas, del 8 por ciento entre pequeñas y medianas, y del 12.6 por ciento entre medianas y grandes empresas.

Esta brecha salarial se relaciona con la productividad, ya que las empresas más grandes, con mayor productividad, pueden ofrecer salarios más altos. A pesar de que casi la mitad de la población ocupada trabaja en microempresas, sus ingresos representan solo un tercio del total.

Según el CEEY, la estructura salarial actual, marcada por una amplia brecha entre empresas de distintos tamaños, perpetúa las desigualdades y limita las posibilidades de ascenso social para una gran parte de la población trabajadora.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el segundo trimestre de 2023, el 48.6 por ciento de la población ocupada trabajaba en microempresas, el 20 por ciento en pequeñas, el 13 por ciento en medianas y el 18.4 por ciento en grandes.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.

López Beltrán ha transitado de político abnegado que perseguía los ideales de su padre, a empresario en ascenso y pudiente aspiracioncita en el mundo de los negocios.

* Las expectativas salariales de los jóvenes son superiores a lo que las empresas están dispuestas a ofrecer.

La brecha salarial alcanzó 34.2 por ciento a favor de los hombres.

El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.

Doce entidades registran pérdidas de fuentes de empleo en la primera mitad de 2025

Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY

En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.

Alrededor de 20 entidades registraron números negativos en la generación de empleo, Campeche encabeza la lista con 9.1 por ciento menos de plazas.

El desempleo se debe a que en el mes de abril se resienten los “efectos estacionales” de la Semana Santa: Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.

A un mes del siniestro, la Fiscalía aún no da con los responsables de la muerte de dos fotógrafos en el Festival AXE Ceremonia 2025.

Seguridad social, equipamiento adecuado, bonos por desempeño y préstamos institucionales, son sólo algunas de las prestaciones mínimas con las que deberían contar los uniformados.

Colectivos de víctimas exigen garantías y participación plena en el proceso.

“Necesitamos gas ruso, necesitamos energía barata, venga de donde venga”: Klaus Paur, director administrativo de una firma petroquímica.

La discriminación laboral es una condena que sufren todos los mexicanos, pero que se agudiza a partir de los 50 años.