Cargando, por favor espere...
Durante el Encuentro Nacional “Vivienda: Pilar de una prosperidad compartida en México”, líderes obreros, empresariales y autoridades del ramo señalaron la necesidad de un programa especial para que todos los trabajadores de México puedan adquirir una vivienda.
En el foro, organizado por el diputado electo Alfonso Ramírez Cuéllar, se destacó que este programa permitiría a los trabajadores remodelar o construir sus viviendas de acuerdo con sus necesidades específicas. “Sería un programa diversificado, libre de burocracias innecesarias, asequible, transparente, ético y justo”, señalaron los participantes.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda, consideró que el nuevo programa debe atender tanto la demanda de quienes no tienen seguridad social, como la de los trabajadores derechohabientes del ISSSTE y del IMSS, ya que la vivienda no es una mercancía, sino un derecho humano. Por lo tanto, dijo, debe ser segura, asequible, contar con servicios públicos y tener una ubicación geográfica adecuada.
Al inaugurar el evento, Cepeda recordó que el tema de la vivienda es también una lucha del magisterio nacional. En ese sentido, propuso que la estrategia sea focalizada por regiones, problemáticas y sectores.
“Tenemos claro que las necesidades de vivienda no son iguales para los trabajadores de todo el país, ni tampoco para las distintas generaciones. Existen necesidades diferenciadas de acuerdo con la región, la edad, el sexo y las necesidades particulares de cada familia; en consecuencia, es necesario un programa especial para que todos los trabajadores de México puedan adquirir vivienda, remodelarla o construirla de acuerdo con sus necesidades específicas”, enfatizó Cepeda.
Por su parte, el titular de la Dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit señaló la importancia de fortalecer la gestión del suelo, especialmente en municipios en desarrollo, para generar vivienda de bajo costo y atender las necesidades regionales mediante una estrecha coordinación entre el Infonavit, la administración federal y otros actores clave, lo que permitirá beneficiar a todos los trabajadores y a las nuevas generaciones.
Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.
Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.
Se espera una recaudación de 60 millones de pesos al año.
La industria automotriz global en 2021 tuvo ganancias de 2.86 trillones de dólares; en 2022, de 2.95 trillones de dólares. Pese a ello ha despedido a cientos de miles de trabajadores con el argumento de “restricciones en el mercado”.
Hay 49.1 millones de mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes.
Esta nueva ley fue aprobada por la LXI Legislatura del Estado de México por unanimidad en abril de 2024.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera