Cargando, por favor espere...
Trabajadores y comerciantes de la Plaza Comercial Izazaga 89 realizaron una protesta en el Centro Histórico de la Ciudad de México para exigen a las autoridades locales que les permitan ejercer sus actividades, ya que es un golpe económico a sus ingresos y al bienestar de sus familias, especialmente en temporada de navidad y fin de año.
Los trabajadores cerraron la avenida José María Izazaga y 20 de Noviembre, así como la calle Nezahualcóyotl, todas ellas de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
La manifestación se dio días después de que las autoridades federales ordenaran cerrar el edificio de 16 pisos y colocaran sellos de suspensión de actividades por presunta venta de mercancía de contrabando y falta de permisos para fusionar dos predios.
En su protesta, los comerciantes mencionaron que solo son trabajadores que dependen del salario que perciben de los dueños de los negocios de mercancías chinas.
Hay que recordar que el jueves 28 de noviembre, autoridades de la Secretaría de Economía en conjunto con la Policía capitalina y elementos de la Marina, realizaron un operativo en el que decomisaron 260 mil piezas de diversas mercancías que ingresaron de manera ilegal al país.
Aunado a ello, los propietarios del edificio no contaban con los permisos para la fusión legal de los dos predios, por lo que se colocaron los sellos de suspensión de actividades.
Por el momento, la plaza continúa cerrada con los sellos de suspensión de actividades y resguardada por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Por su parte, los propietarios del inmueble informaron y colocaron letreros sobre la calle Nezahualcóyotl, informando que el lugar dará servicio hasta nuevo aviso.
Iniciaron un paro de actividades de 48 horas para exigir mayor seguridad.
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
El alcalde de MH, Mauricio Tabe, denunció al titular de la SEDUVI, Carlos Alberto Ulloa y al menos seis funcionarios más por autorizar 25 construcciones irregulares con documentos falsos.
Al igual que a los otros grupos que han protestado contra el gobierno capitalino, como los médicos, transportistas, mujeres con cáncer, etc., las autoridades de la CDMX los reprimió enviándoles granaderos (ahora “policías antimotines”).
Núñez pidió 210 millones de pesos para Azcapotzalco, mientras que Mendoza solicitó mil 258 millones para Benito Juárez.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
Recibos registran pagos de vales, pero empleados no han recibido el dinero.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
En total 13 ediles solicitaron licencia para competir en las próximas elecciones de la CDMX
El servicio retomará gradualmente el flujo habitual a partir del viernes 25 de abril.
Ataviada con uniforme policial y en compañía de varios elementos de seguridad, Sandra Cuevas afirmó ser víctima de agresiones, junto a su equipo de trabajo, de parte de comerciantes.
Reportaron tiempos de espera de hasta 10 minutos, retrasos y aglomeraciones dentro de las instalaciones.
Saldaña afirmó que deja un Azcapotzalco limpio y ordenado, con un índice de seguridad positivo.
Alumnos de Odontología, Psicología y Optometría entregaron pliego petitorio; denuncian acoso y falta de respuesta institucional.
Lucina León, una de las vecinas que promovió el análisis privado, reiteró que el Gobierno local debe ser más claro en la información.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera