Cargando, por favor espere...
buzos recuerda, esta semana, la definición de “feminista” que el Presidente de la República hizo el 8 de marzo de 2023, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Aquella definición no concordaba con declaraciones anteriores, contrarias a la lucha feminista, que descalificaban los llamados de auxilio de las víctimas de violencia de género y las tachaban de falsas; no correspondía tampoco al empeoramiento de la situación de las mujeres desde el inicio del sexenio por el abandono, en la práctica, del problema y la falta de una política favorable a sus luchas.
Ni sus declaraciones anteriores, ni sus hechos durante los primeros cuatro años de su gobierno permitían caracterizar al Presidente de la República como “feminista” sino más bien, como todo lo contrario; y los colectivos de mujeres nunca aceptaron esta autodefinición presidencial. El cambio verbal, sin embargo, parecía anunciar un viraje de la “Cuarta Transformación” (4T) en el tratamiento del tema, un giro favorable a la lucha de las mujeres por sus derechos y a la exigencia de detener la discriminación y la inseguridad.
La desaparición de asignaciones presupuestales antes existentes provocó el cierre de refugios para mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos; la falta de preparación de los funcionarios encargados de atender a las víctimas de violencia que presentan su denuncia los convirtió en agresores; la ausencia de una política efectiva de búsqueda de mujeres desaparecidas dejó en la indefensión a los familiares y colectivos que no tienen otra alternativa que emprender las pesquisas por su propia cuenta; los feminicidios alcanzan ya la cifra alarmante de más de 10 mujeres asesinadas diariamente en el país y, mientras los organismos oficiales maquillan las cifras, iniciativas ciudadanas como el Mapa Interactivo de María Salguero insisten en documentar cada uno de estos crímenes; la indiferencia de las autoridades para atender esta emergencia nacional es la causa principal del agravamiento de la situación de la que hoy se citan casos concretos en nuestro Reporte Especial.
A punto de cumplirse un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, ha ocurrido un gran número de casos de violencia de género y también de negligencia del gobierno de la 4T para hacer justicia; lo cual demuestra que no hubo ningún viraje, ningún cambio en la actuación oficial; que la violencia y la injusticia contra las mujeres han aumentado y, por lo tanto, la impunidad de los agresores; en el último año la violencia de todo tipo contra las mujeres ha alcanzado los niveles más altos del sexenio. En la recta final de la 4T, el problema es más grave que nunca; los hechos dicen que el feminismo en boca del Presidente no eran más que palabras.
Hablar de Miguel Barbosa es hablar de un hombre enfermo de poder, que apenas se subió al ladrillo gubernamental hace unos seis meses y ya se perfila como el gobernador más represor de todo el país.
¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”.
Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.
En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.
PISA es un examen para estudiantes de 15 años que se aplica cada tres años para medir habilidades en lectura, matemáticas y ciencias.
Sin asegurar que todas los protestas o movimientos en forma de huelga son movimientos "reales", son denuncias que dan a conocer las injusticias y atropello de los derechos de los trabajadores y obreros mexicanos
En México se elevó el número de decesos a 33 mil 526 y se registró una nueva cifra que supera los 7 mil contagios.
En los últimos diez años alrededor de tres mil infantes han caído en orfandad.
El libro A mitad del camino, de López Obrador, publicado hace poco, no es más que un testimonio macabro del encubrimiento de la realidad, el cual será material indispensable para los que estudian enfermedades mentales, así como para los historiadores.
“En Azcapotzalco vamos a seguir reforzando estas medidas de seguridad aunque hayamos transitado a semáforo naranja
AMLO reconoció que durante su mandato se cometió un daño patrimonial de nueve mil 500 millones por el episodio de Segalmex.
Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.
El recorte al Ramo 28 afecta servicios públicos esenciales como seguridad pública y limpia, los cuales deben funcionar las 24 horas los siete días de la semana.
En el informe presidencial reciente, los funcionarios públicos de la 4T, que sirven más de floreros y de comparsas, vitorearon los éxitos que su jefe ha alcanzado.
Se olvidan que la manifestación y la protesta pública siempre son el último recurso que tienen los sectores olvidados y desprotegidos de México
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Demandan esterilización gratuita en Iztacalco y su extensión a toda la CDMX
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Combatir inseguridad podría reducir hasta un 20 % los precios
Escrito por Redacción