Cargando, por favor espere...
Inició mal 2021, y aunque es bueno que las personas hayan comenzado este año con ánimos renovados, es contradictorio que muchas de ellas quieran enfrentar la espantosa tragedia que vivimos los mexicanos con rituales, limpias, “recargas de energía” o de vibras y buenas intenciones. Esta actitud se produce en las familias de todos los estratos sociales del país; pero lamentablemente, la “buena suerte” nunca llega a los estratos sociales más bajos, donde las crisis sanitaria, económica y social continúan su marcha inexorable.
El año anterior, el mundo convulsionó con la pandemia de Covid-19, provocando un estado de incertidumbre, miedos y muerte en los sectores menos afortunados, en tanto que las personas más acaudaladas del planeta elevaron sus fortunas en 25 por ciento, de acuerdo con la plataforma de análisis financiero Bloomberg. Antes de la pandemia, el mundo era ya en extremo desigual, pero ahora la desigualdad es insostenible. En México, los analistas coinciden en que hemos retrocedido 90 años, pero no solo a causa del Covid-19, sino por la conjugación perversa del virus con la política de brazos cruzados del actual gobierno. El peor gobierno en el peor momento, cuya única actitud ante la crisis sanitaria ha sido negar reiteradamente la realidad para, con ello, convertirse en el responsable directo de las más de 300 mil muertes provocadas por la pandemia y del derrumbe de la economía.
Mientras se escuchan voces optimistas que afirman que lo peor quedó ya en el pasado, es nuestro deber insistir en que estamos demasiado lejos de verle fin a esta pesadilla. La economía seguirá cayendo y hay variables duras que lo confirman: el empleo continúa perdiéndose y los ingresos bajando, con lo que el consumo se reduce y las inversiones privadas, tanto internas como extranjeras, no reciben ningún estímulo para dinamizarse. Por el mal manejo de la pandemia, algunos de los estados han vuelto al semáforo rojo y aun cuando oficialmente solo los negocios esenciales deben permanecer abiertos; en la práctica, todos ellos están operando con la complacencia de las autoridades o “toreándolas” para no ser sancionados. La economía está “tronada” y los funcionarios públicos no saben qué hacer para revertir esta situación. Las restricciones de horarios a la oferta de bienes y servicios han afectado a varias industrias y la aplicación de medidas improvisadas, como subir el salario mínimo diario de 123.22 a 141.70, afectará a las pocas empresas que habían sobrevivido a la crisis; ya que el aumento, aunque poco significativo, se realizó en el peor momento, con la manifiesta intención de ganar simpatías electorales, y olvidando que muchas empresas mini, pequeñas y medianas están quebrando.
Todo esto profundizará la caída económica y que los precios de los productos básicos suban, porque las empresas trasladarán costos a los consumidores. Si a ello agregamos una posible alza de impuestos y que el Banco de México seguirá bajando su tasa de interés, no habrá respuestas del sector productivo. En el caso del tipo de cambio, el peso muestra una débil “estabilidad” frente al dólar, el cual a su vez se halla asediado por las economías emergentes; pero eso de poco servirá si el comercio internacional se mantiene disminuido. Las expectativas con respecto al turismo y al precio internacional del petróleo tampoco son positivas y la poca luz que muchos mexicanos veremos este año, estará centrada en las remesas que envían los trabajadores migrantes que se hallan en Estados Unidos.
Con estas variables deprimentes, solo es posible esperar que la pobreza aumente, la violencia delictiva insista y que la descomposición social inquiete a muchos hogares. A esta grave problemática se sumará el previsible desencanto de muchos mexicanos respecto a la novedad de las vacunas contra al Covid-19, utilizadas como fuerte distractor político y oferta electorera con vistas al seis de junio, sin prever que alentarán a muchas personas para salir confiadas a las calles, que su dotación se distribuirá a cuentagotas y que en el futuro próximo servirán de poco para detener los contagios y las muertes. Por si fuera poco, la cereza de este pastel perverso serán las elecciones del próximo seis de junio, cuando se renovarán las bancadas de la Cámara de Diputados (Federal), 15 gubernaturas estatales y, en conjunto, más de 21 mil puestos de elección popular, lo que ocurrirá en un ambiente de mentiras, demagogia y represión violenta; porque ante la falta de resultados, el partido en el gobierno, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), intentará aferrarse al poder y reaccionará con toda la rabia de que es capaz. El próximo medio año será crucial y los mexicanos tendrán que salir a votar por los menos malos para que el país halle un rumbo que no sea tan funesto como el que sigue Morena. Por ello ningún voto debe darse a Morena y sus candidatos.
Como parte de la nueva regla de seguridad, los usuarios deberán portar de manera obligatoria los chalecos salvavidas, según anunciaron.
El Poder del Consumidor, el objetivo es brindar al consumidor información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimentos de alimentos envasados.
El presidente nuevamente comentó que la pandemia en México ya está perdiendo fuerza.
AMLO se niega a ofrecer un verdadero y estructurado plan económico que rescate nuestro país.
Los efectos de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) han sido mayoritariamente decepcionantes.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Se ve una luz en la alianza entre PRI, PRD y PAN que podría ayudar a que millones de mexicanos se sumen a esta propuesta.
La ASF reportó que en el presupuesto destinado a programas sociales se detectaron irregularidades por 6,907 millones de pesos.
El rector explicó que, por ley, no se puede cambiar al patronato y que solo Margarita Jenkins de Landa puede ser la presidenta.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, destacó que existe la intención de lograr la unidad de los países de América del Norte y Centroamérica para enfrentar el fenómeno migratorio, a fin de evitar la militarización de las fronteras y atender l
La madrugada de este día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la conocida como “Ley Zaldívar”, el cual oficializa la extensión a dos años en el cargo al ministro presidente de la SCJN.
Dentro de la reforma, propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y varias subsidiarias de la CFE.
Analistas nacionales y extranjeros han descrito cómo las controvertidas declaraciones y acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han generado desconfianza entre los grandes inversionistas privados y provocado el desplome de la economía n
“Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA