Cargando, por favor espere...
La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM) reprimieron por segunda ocasión a un grupo de migrantes en el estado de Chiapas. En esta ocasión, cerca de 70 migrantes fueron detenidos la mañana de este miércoles por agentes, quienes realizaron un operativo en la entrada de la cabecera municipal de Mapastepec, en la costa del estado.
Los migrantes provenientes de Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y otros países sudamericanos, del Caribe y hasta africanos fueron víctimas de las agresiones que realizaron los elementos de la GN y el INM.
Pobladores dijeron que los migrantes forman parte de la segunda caravana que salió el Tapachula el lunes y pretendía integrarse al grupo que desde ese mismo día arribó a Mapastepec y que este miércoles fue desintegrada por las fuerzas de seguridad.
Señalaron que alrededor de las seis de la mañana, un grupo se detuvo en la entrada del pueblo para resguardarse, pero fueron sorprendido por los agentes de la Guardia Nacional y del INM para detenerlos.
Con lujo de violencia y agresión fueron detenidos, algunos perseguidos por caminos, calles, la carretera y matorrales, donde muchos de ellos fueron capturados y subidos a vehículos del INM.
Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula también con el objetivo de llegar a la frontera norte, según la información oficial.
La excesiva violencia utilizado por la Guardia Nacional y el INM fue criticado por agencias internacionales de Derechos Humanos. Naciones Unidas demandó al gobierno de México respetar los derechos de los migrantes y criticó el uso de la fuerza pública para la contención de la caravana migratoria en la frontera sur.
Y es que el martes, mientras pernoctaban después de tres días de caminata donde recorrieron 107 kilómetros, agentes del INM y de la GN irrumpieron de forma violenta en la plaza central de Mapastepec, para perseguir y detener a los casi 500 integrantes de la caravana de migrantes que partieron el pasado sábado de Tapachula.
El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público.
Ayer se observó un incremento de 37 por ciento en los casos estimados de coronavirus de la semana 27, que transcurrió del 5 al 11 de julio.
Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.
Ahora solo receta lugares comunes “fallos en pronóstico”, ante la tragedia de millones de sus paisanos, cuyas viviendas yacen todavía bajo el agua.
En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.
No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.
Se relacionó con Arturo Capdevila, Juana de Ibarbourou, Benito Lynch, Alfonsina Storni y otros escritores de su época.
El gobierno federal (los dos López y Marcelo Ebrard) están desafiando a los pobres; y más aún, están olvidando que todos los pobres, somos tan seres humanos como los gobernantes.
Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.
En las diversas puertas de San Lázaro, las agrupaciones campesinas continúan protestando por qué se incrementen recursos, ya que de acuerdo al PEF 2020, se prevé un recorte de más de 20 mil millones de pesos para el campo.
En una nueva acción en defensa del agua, campesinos de la Estación Consuelo hacen guardia y exhiben lonas con el mensaje: “Ni una gota a Tamaulipas y Nuevo León. El agua se defiende con la vida”.
Hoy, frente a los embates de la 4T contra los derechos fundamentales y las instituciones necesitamos, más que nunca, un Poder Judicial autónomo.
En el primer semestre del actual gobierno de Veracruz, la prensa ha sufrido 18 ataques directos contra el derecho a la información y la libertad de prensa, la mayoría provenientes de funcionarios públicos.
“El libro es, en el fondo, una versión corregida y aumentada del manifiesto político que el presidente López Obrador logró que aprobara la Cámara de Diputados"
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción