No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Cargando, por favor espere...
En la edición matutina del programa radiofónico de "Heraldo Radio" se brindaron las respuestas a la pregunta: ¿Está usted a favor o en contra de la visita de AMLO a Trump?. El 63.5 por ciento contestó que estaba en contra, el 11.2 por ciento que estaba a favor y el 25.3 por ciento se mostró indiferente.
Más allá de estos datos, incluso, más allá de si se está o no en contra de que el mandatario mexicano fuera a Estados Unidos, lo más importante y que vale la pena comentar es saber los resultados de esa reunión y si realmente va a beneficiar en el futuro a nuestro país o si sólo habrá más sometimiento y males económicos y políticos.
Antes de esta primera gira internacional hemos visto cómo se ha portado el país vecino con México; por ejemplo, AMLO se vio muy obediente enviando a la recién estrenada Guardia Nacional al sur del país para contener a los migrantes, sólo porque era una "solicitud" (más bien una orden) de Donald Trump, el resultado fue el repudio de miles de mexicanos.
Más tarde la imposición de Trump y el mensaje, que por semanas estuvo en la prensa nacional e internacional, sobre la construcción del muro entre ambos países, también esto dio mucho de qué hablar; aquí, a México no le quedaba más que aceptar tales acciones y esperar a que pasara el tiempo y la ira norteamericana.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento si no finalizaba el flujo de migración ilegal. La amenaza fue así: “si la crisis persiste los aranceles aumentarán a 10 por ciento el 1 de julio, al 15 por ciento el 1 de agosto de 2019, al 20 por ciento el 1 de septiembre de 2019 y al 25 por ciento el 1 de octubre de 2019”
Por otro lado, y sólo como ejemplo, el "ya veremos cómo pagan el favor" cuando Trump dijo que se haría cargo de la reducción de barriles de petróleo que exigía la OPEP a nuestro país, hoy se recuerda para comprender que el presidente debe favores que debe pagar; por esa razón la visita a Estados Unidos está muy lejos de ser con motivo del arranque del nuevo T-MEC.
México mal gobernado por la Cuarta Transformación y con una imagen en picada de AMLO, convenció al mismo mandatario que le hacía menos daño al país haber ido a Estados Unidos y, quizá, algo de razón tenga; porque ni usted ni yo imagina cuál pudo haber sido la reacción de Donald Trump si López Obrador se hubiera negado a ir. De todas maneras, y siendo optimistas, México puede ganar a corto plazo sólo con un apoyo en el terreno de salud y más allá de esto nuestra nación seguirá siendo débil económica y políticamente y continuará sometido a cualquier país extranjero.
Para que México se quite la bota de sometimiento del país gringo debe existir otro gobierno, que haga de México un país rico y fortalecido para que tenga qué ofrecer y ponerse a la altura de cualquier nación del mundo; de no ser así, sólo seguiremos estando en los primeros lugares de las listas de los países con más muertes y contagios por el Covid-19 o por ser los países con más pobreza e inseguridad para sus habitantes. A AMLO no le quedó otra opción y espera ayuda futura por parte de Donald Trump, aunque la política y economía mexicanas no cambiarán en nada. Por el momento, querido lector, es todo.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncia FNERRR movilización cultural por albergues estudiantiles en Oaxaca
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).