Cargando, por favor espere...

Dos años de transformación ficticia
Si la población se sujeta cada vez más a estos apoyos, de transferencias monetarias, es porque con su trabajo no puede hacerse de lo más indispensable.
Cargando...

El 1° de diciembre de este año, el Presidente hizo un balance de sus dos primeros años de gobierno. La conclusión general de su desempeño fue que, en este periodo, quedaron sentadas las bases de la transformación de México. Una de éstas consiste en la preferencia que su gobierno ofrece a los más pobres, las mayorías, y como prueba citó los apoyos monetarios que, de manera directa, se entregan a las personas que se hallan en la parte más baja de la pirámide social, recursos que según él son liberados por el combate a la corrupción. “El 70 por ciento de los hogares de México recibe, cuando menos, un programa de bienestar o se beneficia de alguna manera del presupuesto nacional”, declaró muy satisfecho.

La principal fuente de ingresos de los hogares en México procede del trabajo; y la segunda son las transferencias, que pueden ser los envíos realizados por los trabajadores migrantes desde el extranjero, las pensiones, los apoyos de gobierno, etc. Sin embargo, en las últimas décadas los salarios han sido cada vez más bajos. En 2018, los ingresos por trabajo del decil I (el 10 por ciento de los hogares más pobres) representaban el 29 por ciento del total, mientras que el peso de las transferencias era del 47.9 por ciento. Esta dependencia hacia las dádivas gubernamentales y las remesas se refuerza en la medida en que los ingresos por trabajo se deterioran.

El aparato productivo del país está tecnológicamente rezagado. Hasta ahora, esta ineficiencia ha sido compensada a costa de los salarios de los trabajadores y sus familias. Sobre la base de los bajísimos salarios es como los empresarios adquieren la competitividad suficiente para permanecer en el mercado y para atraer las inversiones extranjeras. La contención salarial alienta también el exceso de oferta de trabajo, y la escasez de empleo aumenta la capacidad de los empleadores para imponer condiciones laborales favorables a ellos. De este modo, los pagos al trabajo se deterioran cada vez más.

Sin ingresos suficientes para alimentarse, vestirse, educarse, curarse, hacerse de una vivienda digna, etc., los trabajadores mexicanos engrosan continuamente las filas de la pobreza. Estas carencias han atado férreamente a las personas pobres a los programas gubernamentales. Conscientes de ello, los gobiernos neoliberales han hallado, en la política social, la fórmula inmejorable para congraciarse con los poderosos y con los necesitados. De esta forma han eludido el combate real a las causas de la pobreza y se han abstenido de corregir y regular la distribución inequitativa del mercado laboral. Al mismo tiempo, han descubierto que con los programas sociales aprovechan mejor las campañas electorales. La “Cuarta Transformación” (4T) procede de la misma forma. A estos aciertos hay que agregar el sello caritativo del discurso cristiano del Presidente, con el cual alimenta la gratitud y la fe ciega de muchos ciudadanos hacia su persona.

El Presidente afirma que su estrategia de apoyos sociales ha fortalecido el ingreso de las mayorías. Esta aseveración es falsa: el ingreso laboral del 44.5 por ciento de la población es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, a decir del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Los programas de transferencias monetarias, concediendo que se hayan limpiado de la corrupción y el intermediarismo, hacen patente su fracaso. Si la población se sujeta cada vez más a estos apoyos, es porque con su trabajo no puede hacerse de lo más indispensable. Esta situación de vulnerabilidad sistemática fue la que alimentó el rechazo a los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Andrés Manuel López Obrador ofreció atender esta demanda, afirmó que tenía la solución definitiva y que lo lograría en poco tiempo. Nada ha cambiado en el terreno de los hechos. Dos años han pasado y la “prometida” transformación no ha hecho más que sentar sus bases morales. Sobre estos cimientos, los cambios propuestos están condenados a fracasar.


Escrito por Tania Rojas

Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.


Notas relacionadas

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.

Apenas amanece, y los menores ya se encuentran en los surcos. Para los más pequeños, da lo mismo si se cosecha chile serrano, tomate, jitomate, pepino; o si se prepara la tierra para después sembrar.

Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.

El gobernador Cuauhtémoc Blanco hasta el momento no se ha pronunciado, son decenas los damnificados que tuvieron que abandonar sus hogares.

Hay que hacer votos por que la Unidad de Inteligencia Financiera se conduzca no sólo en los límites de la legalidad, sino del propio decoro que se amerita

El Coneval reconoció que uno de los retos más urgentes para el sistema de salud en México, es atender las secuelas del Covid-19.

Lo hemos dicho antes: que los programas de Morena y de AMLO están destinados a comprar los votos

La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, presumió de una reducción anual de 2.9 por ciento en el número de homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año.

Se olvidan que la manifestación y la protesta pública siempre son el último recurso que tienen los sectores olvidados y desprotegidos de México

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha ido actualizando las listas de las personas afectadas por el trágico suceso en la Línea 12 del Metro.

Todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria.

La inversión en México tuvo una caída de 3.2 por ciento anual con base en cifras ajustadas por estacionalidad durante el primer trimestre del año.

Estudiantes del país realizarán este jueves 26 de agosto cadenas humanas en protesta por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador y la SEP.

"Lo digo con todas sus letras: a AMLO le interesan sus universidades que no sirven para nada. No les interesan las universidades públicas del País"