Cargando, por favor espere...
El 1° de diciembre de este año, el Presidente hizo un balance de sus dos primeros años de gobierno. La conclusión general de su desempeño fue que, en este periodo, quedaron sentadas las bases de la transformación de México. Una de éstas consiste en la preferencia que su gobierno ofrece a los más pobres, las mayorías, y como prueba citó los apoyos monetarios que, de manera directa, se entregan a las personas que se hallan en la parte más baja de la pirámide social, recursos que según él son liberados por el combate a la corrupción. “El 70 por ciento de los hogares de México recibe, cuando menos, un programa de bienestar o se beneficia de alguna manera del presupuesto nacional”, declaró muy satisfecho.
La principal fuente de ingresos de los hogares en México procede del trabajo; y la segunda son las transferencias, que pueden ser los envíos realizados por los trabajadores migrantes desde el extranjero, las pensiones, los apoyos de gobierno, etc. Sin embargo, en las últimas décadas los salarios han sido cada vez más bajos. En 2018, los ingresos por trabajo del decil I (el 10 por ciento de los hogares más pobres) representaban el 29 por ciento del total, mientras que el peso de las transferencias era del 47.9 por ciento. Esta dependencia hacia las dádivas gubernamentales y las remesas se refuerza en la medida en que los ingresos por trabajo se deterioran.
El aparato productivo del país está tecnológicamente rezagado. Hasta ahora, esta ineficiencia ha sido compensada a costa de los salarios de los trabajadores y sus familias. Sobre la base de los bajísimos salarios es como los empresarios adquieren la competitividad suficiente para permanecer en el mercado y para atraer las inversiones extranjeras. La contención salarial alienta también el exceso de oferta de trabajo, y la escasez de empleo aumenta la capacidad de los empleadores para imponer condiciones laborales favorables a ellos. De este modo, los pagos al trabajo se deterioran cada vez más.
Sin ingresos suficientes para alimentarse, vestirse, educarse, curarse, hacerse de una vivienda digna, etc., los trabajadores mexicanos engrosan continuamente las filas de la pobreza. Estas carencias han atado férreamente a las personas pobres a los programas gubernamentales. Conscientes de ello, los gobiernos neoliberales han hallado, en la política social, la fórmula inmejorable para congraciarse con los poderosos y con los necesitados. De esta forma han eludido el combate real a las causas de la pobreza y se han abstenido de corregir y regular la distribución inequitativa del mercado laboral. Al mismo tiempo, han descubierto que con los programas sociales aprovechan mejor las campañas electorales. La “Cuarta Transformación” (4T) procede de la misma forma. A estos aciertos hay que agregar el sello caritativo del discurso cristiano del Presidente, con el cual alimenta la gratitud y la fe ciega de muchos ciudadanos hacia su persona.
El Presidente afirma que su estrategia de apoyos sociales ha fortalecido el ingreso de las mayorías. Esta aseveración es falsa: el ingreso laboral del 44.5 por ciento de la población es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, a decir del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Los programas de transferencias monetarias, concediendo que se hayan limpiado de la corrupción y el intermediarismo, hacen patente su fracaso. Si la población se sujeta cada vez más a estos apoyos, es porque con su trabajo no puede hacerse de lo más indispensable. Esta situación de vulnerabilidad sistemática fue la que alimentó el rechazo a los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Andrés Manuel López Obrador ofreció atender esta demanda, afirmó que tenía la solución definitiva y que lo lograría en poco tiempo. Nada ha cambiado en el terreno de los hechos. Dos años han pasado y la “prometida” transformación no ha hecho más que sentar sus bases morales. Sobre estos cimientos, los cambios propuestos están condenados a fracasar.
Los afectados no fueron atendidos por ninguna autoridad.
Sin embargo, López-Gatell evitó opinar respecto a las razones de la entrega de la Ivermectina en la capital.
En las diversas puertas de San Lázaro, las agrupaciones campesinas continúan protestando por qué se incrementen recursos, ya que de acuerdo al PEF 2020, se prevé un recorte de más de 20 mil millones de pesos para el campo.
Especializados en materia electoral y política aseguran que la iniciativa de AMLO tiene como principal objetivo debilitar al INE, lo que les permitiría a él y a Morena “controlar los procesos electorales”.
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.
De los 93 millones de ciudadanos que tenían su derecho al voto, votaron del 51.7 por ciento al 52.5 por ciento de los votantes.
Escuchó “con respeto y atención” las peticiones del grupo de investigadores, a quienes reiteró que el Poder Judicial actuará con independencia e imparcialidad en el caso.
Este 15 de noviembre es la fecha límite que por ley tienen los diputados para aprobar el presupuesto del siguiente año.
Ante altos índices de violencia, PRI pidió a la Cámara de Diputados citar al comandante David Córdova Campos a una reunión de trabajo.
Casi todo ser humano está consciente de que en algún momento de su vida llegará a ser una persona con menos capacidad de trabajar o aportar menos que cuando tenía una edad donde sus fuerzas biológicas le permitían laborar y realizar más actividades
En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.
La “democracia” gringa ha entrado en una crisis, que a su vez revela una profunda polarización social entre los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes) y los que quieren un gobierno que incluya en las decisiones del gobierno a las minorías raciales.
Las excesivas concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado a la industria refresquera y cervecera, la sequía extrema y el crecimiento poblacional, hacen poco viable la construcción del acueducto El Cuchillo II en NL.
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
La “Cuarta Transformación”, lejos de abandonar el modelo neoliberal, lo confirma con dos acciones concretas: la firma del T-MEC y dar dinero a la gente en efectivo.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.