Cargando, por favor espere...

Sextante
Adú
Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.


Nunca me han gustado los “clichés”, los “lugares comunes”, pues son generalizaciones que no permiten un conocimiento objetivo de la realidad cuyos hechos, aunque susceptibles de ser separados por la mente mediante la abstracción, siempre son concretos. La cinta Adú (2020), del realizador español Salvador Calvo, es una historia que parece repetir situaciones de sobra conocidas cuyos “lugares comunes” no pueden provocar ya ninguna reacción de empatía o indignación social más allá de lo normal. Sin embargo, el filme tiene la virtud de contarnos la vida de dos africanos parias entre los parias y cuyo crudo estatus de humillación, desamparo, infortunio, racismo, etc., no es “producto del destino” sino la consecuencia brutal de una sociedad que los ha condenado –como a la mayoría de la humanidad– a vivir en el atraso y la miseria.

La cinta de Calvo relata las vidas de un niño camerunés de seis años llamado Adú (Moustapha Oumaurou) y un adolescente somalí llamado Massar (Adam Nourou), quienes traban una fuerte amistad. Adú y su hermana mayor Alika (Zaiddia Dissou) son testigos de la muerte de un elefante por cazadores furtivos, quienes matan al paquidermo para quedarse con sus colmillos. Como resultado de esta situación, los cazadores asesinan a la madre de Adú, quien deja en la orfandad a ambos. Tras esa desgracia, los dos niños buscan llegar a Europa, pero solo Adú logra su objetivo porque Alika muere en el viaje que realizan como polizones en el compartimiento del tren de aterrizaje en un avión que vuela a Senegal. Adú conoce a Massar en un centro de retención de ilegales; pasan hambre y, para sobrevivir, se prostituye. Pretenden llegar a España por la ciudad de Melilla, ciudad donde viven en un campamento de migrantes subsaharianos. Massar padece enfermedades causadas por su pésima alimentación.

En esta narración fílmica, Salvador Calvo inserta otras historias ajenas a Adú. Al estilo del cineasta mexicano Alejandro González Iñarritu, Calvo cuenta paralelamente cómo Gonzalo (Luis Tosar) –ambientalista español que en Camerún cuida un parque donde son aniquilados los elefantes– se “gana” su transferencia a otra región de África porque los mismos cuidadores cameruneses del parque están coludidos con los cazadores furtivos. Gonzalo recibe la visita de su hija Sandra (Anna Castillo), joven descarriada con la que se reencuentra muy afectivamente después de mucho tiempo de haber vivido alejados. Pero Adú contiene una tercera historia: la de Mateo (Álvaro Cervantes), guardia civil juzgado por la muerte de un subsahariano que intentó saltar la valla que rodea a la ciudad de Melilla. Mateo es absuelto, ante la impotencia de los familiares del migrante africano.

En las últimas secuencias de Adú, éste y Massar se lanzan en una noche al mar desde Melilla para alcanzar a nado la costa española, pero el filme de Calvo no tiene un final feliz, ya que Massar es detenido por la Guardia Civil para ser deportado. Adú llora inconsolablemente ante lo peor que le ha ocurrido desde la muerte de Alika.

Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas. Adú es una denuncia con alto grado de inhumanidad prevaleciente en el orden mundial vigente, que condena a la mayoría de los habitantes de los países del hemisferio sur del planeta a vivir en el hambre, el desempleo, la insalubridad, el racismo y todo tipo de flagelos.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

hidalgo.jpg

Alumnos y exempleados de Tepatepec, campesinos y familiares de reos también se manifestaron a las afueras del C5.

Ebrard.jpg

La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.

REUNIOINN.gif

El gobierno tendría que pagar la empresa unos mil 50 millones de pesos, que hasta el momento se desconoce el destino de los recursos, porque no hubo obra pública.

Desconoce AMLO declaraciones de la Verdad Histórica relacionadas con Peña Nieto

El expresidente Peña Nieto habría instruido fabricar la versión oficial de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero.

industrial.jpg

La fuerza de trabajo gratuita fue otro factor de ventaja del joven capitalismo europeo. De las colonias, sobre todo de África.

Inundaciones.jpg

Adán Augusto López Hernández, reconoció que, en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Arturo.jpg

Fuentes de la Corte calificaron la acción como "absurda", "inconstitucional" y de "abierto sometimiento" a López Obrador.

libro.jpg

“El libro es, en el fondo, una versión corregida y aumentada del manifiesto político que el presidente López Obrador logró que aprobara la Cámara de Diputados"

morena2.jpg

El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.

Obras de Morena: peligro mortal para los ciudadanos

¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.

Productor.jpg

Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.

diputados2.jpg

Con 251 votos a favor y 98 en contra, fue aprobada la ley secundaria después de horas de discusión este jueves.

morena.jpg

“Sostenemos que estamos siendo víctimas de una represión política, Santiago Nieto está utilizando la facultad que tiene para congelar cuentas".

photographer.jpg

En el primer semestre del actual gobierno de Veracruz, la prensa ha sufrido 18 ataques directos contra el derecho a la información y la libertad de prensa, la mayoría provenientes de funcionarios públicos.

El más violento proceso electoral

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.