Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Pleno del Senado aprobó este miércoles, en lo general y en lo particular, el dictamen de la Ley General de Educación, con la que se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa; pasa al Ejecutivo.
La votación se dio de la siguiente manera: en lo general con 78 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones, y en lo particular con 68 votos a favor, 39 en contra y 0 abstenciones.
Ley General de Educación contempla la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa y revaloriza al magisterio al concebirlo como un agente fundamental en el proceso educativo.
También plantea que los recursos que eran entregados al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), ahora lleguen directamente a los comités de maestros y padres de familia en las escuelas.
Las tres leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa han dividido opiniones entre los partidos políticos, iniciativa privada y actores del sector educativo.
Este miércoles, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron un plantón por tiempo indefinido afuera del Senado; exigen eliminar consejos ciudadanos de leyes educativas.
En la discusión en Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos Segunda el martes, el presidente de la Comisión de Educación, Rubén Moya Rocha, consideró que, una vez que se aprueben las leyes en el Pleno, todas las fracciones parlamentarias deben demandar el presupuesto necesario para que pueda implementarse.
Mientras que la senadora María Saldaña, del PAN, dijo que esta reforma dará un golpe a las niñas y niños del país.
"Hay una contradicción porque nos dicen que serán procesos equitativos y más adelante hablan de prioridad a las normales.
¿En dónde quedarán los miles idóneos que no tienen una plaza? Esos del CNTE en lugar de luchar por mejores salarios o infraestructura, luchan por poder. ¡Estoy indignada con ustedes y con el Presidente!", señaló Saldaña.
En su participación, la senadora Beatriz Paredes, del PRI, aseguró que estaba sorprendida por la desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y pidió que no ganara la urgencia en este proceso legislativo para analizar las reservas. (El Financiero).
El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que brotan todos los días por todas partes y a todas horas.
Hoy AMLO es el enemigo real de AMLO. Hoy él sabe que ya perdió casi la mitad del sexenio en echarse encima a todo mundo.
En el informe se documentaron diversas violaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental.
¿Qué pasará en México si la transmisión aumenta sin control?, ¿está preparado nuestro país para tal emergencia?
Se comprometió a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.
Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.
López Obrador, aunque salga a sus giras en los próximos días no podrá tener en el 2021 la misma cantidad de votos que el 2018.
Con esta actitud se demuestra una vez más que cuando las mayorías reclaman modificar leyes a su favor, no son escuchadas; pero que no ocurre lo mismo con la iniciativa privada.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Los cálculos y las cuentas no le siguen saliendo al señor presidente, pero además no le van a salir porque la misma bolsa de dinero que se tenía en sexenios anteriores es similar a la que se quiere repartir para este nuevo año.
Por eso creo que es deber de todos los que podemos hacerlo, alertar desde ahora al país sobre los peligros que se ciernen sobre nuestra democracia y sobre la paz y la estabilidad de toda la sociedad.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal.
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Conmemora Rusia el 80 Aniversario del ‘Día de la Victoria’
Derrame en Tabasco provoca daños en manglares
Psicólogos llegan a secundarias y bachillerato de CDMX
ONU-DH reconoce a buscadoras en víspera del Día de las Madres
Escrito por Redacción