Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Pleno del Senado aprobó este miércoles, en lo general y en lo particular, el dictamen de la Ley General de Educación, con la que se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa; pasa al Ejecutivo.
La votación se dio de la siguiente manera: en lo general con 78 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones, y en lo particular con 68 votos a favor, 39 en contra y 0 abstenciones.
Ley General de Educación contempla la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa y revaloriza al magisterio al concebirlo como un agente fundamental en el proceso educativo.
También plantea que los recursos que eran entregados al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), ahora lleguen directamente a los comités de maestros y padres de familia en las escuelas.
Las tres leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa han dividido opiniones entre los partidos políticos, iniciativa privada y actores del sector educativo.
Este miércoles, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron un plantón por tiempo indefinido afuera del Senado; exigen eliminar consejos ciudadanos de leyes educativas.
En la discusión en Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos Segunda el martes, el presidente de la Comisión de Educación, Rubén Moya Rocha, consideró que, una vez que se aprueben las leyes en el Pleno, todas las fracciones parlamentarias deben demandar el presupuesto necesario para que pueda implementarse.
Mientras que la senadora María Saldaña, del PAN, dijo que esta reforma dará un golpe a las niñas y niños del país.
"Hay una contradicción porque nos dicen que serán procesos equitativos y más adelante hablan de prioridad a las normales.
¿En dónde quedarán los miles idóneos que no tienen una plaza? Esos del CNTE en lugar de luchar por mejores salarios o infraestructura, luchan por poder. ¡Estoy indignada con ustedes y con el Presidente!", señaló Saldaña.
En su participación, la senadora Beatriz Paredes, del PRI, aseguró que estaba sorprendida por la desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y pidió que no ganara la urgencia en este proceso legislativo para analizar las reservas. (El Financiero).
Grecia eliminará a partir de este jueves la medida en exteriores y a partir del próximo día 28 lo hará Italia, donde seguirán utilizándose en los lugares cerrados.
López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.
Damnificados en el estado de México e Hidalgo han informado que no están recibiendo ayuda, por lo que urgieron a los tres órdenes de gobierno a agilizar la entrega de apoyos.
El Jefe del Ejecutivo convirtió las conferencias de prensa en un espacio de confrontación política
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.
Esta cifra sube hasta 82.5 por ciento entre las instituciones que no están atendiendo el coronavirus.
Ciudad de México. - Familias de 91 municipios de nueve estados, específicamente donde pasan ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) recibirán más dinero como parte del programa del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el robo de gasolinas.
La secretaria de Educación Pública (SEP) Delfina Gómez olvido destinar recursos para las escuelas que regresarán a clases presenciales el próximo siete de junio.
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
Al igual que sus antecesores, el gobierno de López Obrador no actúa para resolver los crímenes contra los periodistas.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
El aumento equivale a 4.68 pesos.
El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.
Escrito por Redacción