Cargando, por favor espere...
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente 80 ocasiones en promedio durante sus conferencias matutinas, además de medias verdades y datos no verificables, según el estudio de la ONG Signos Vitales “El valor de la verdad a un tercio del sexenio”.
El estudio señala que la información de las fuentes oficiales del Gobierno está cada vez más limitada y las dudas sobre su veracidad son cada vez mayores. Se requieren datos, estadísticas, análisis e información confiable, veraz y verificable para tomar decisiones y diseñar políticas públicas. No se puede seguir gobernando desde el discurso.
En un comunicado, Signos Vitales –integrado por activistas e intelectuales- reitera que su función principal es la de aportar al análisis de la situación del país utilizando información veraz y datos fidedignos, a través de hechos comprobables.
El estudio muestra a un presidente que ha recurrido a decretos y cambios jurídicos controvertidos para impulsar su programa de gobierno y concentrar el poder. Se encuentran 17 controversias constitucionales y cinco acciones de inconstitucionalidad sin resolver en la Suprema Corte de Justicia sobre temas profundamente controversiales. El 2019 es el tercer año con más modificaciones constitucionales desde 1917.
Crece la preocupación a nivel nacional e internacional por la militarización del país. Las responsabilidades y los recursos otorgados por el presidente a las fuerzas armadas las ha convertido en sus principales aliados. El presupuesto de la SEDENA y la SEMAR ha ido en aumento. Para 2021 llegó a 148 mil 33 millones de pesos, la cifra más alta que se ha aprobado para el orden militar. La organización Causa en Común identificó que entre 2018 y 2020 se han nombrado 55 elementos militares en cargos civiles de importancia en todos los órdenes de gobierno.
Continúa el debilitamiento de los órganos constitucionales autónomos y, más recientemente, el ataque a jueces y al INE que resuelven en contra de los deseos del presidente. Por ejemplo, el CONEVAL, el IFT, el INAI y la CNDH han sufrido recortes presupuestales entre 2018 y 2021 del 31.8, 31.7, 25.5 y 25.3 por ciento respectivamente.
Lejos de defender la libertad de expresión, Artículo 19 ha reportado que durante la actual administración se han asesinado 17 periodistas, seis de éstos en 2020. Las indagatorias registradas por la FEADLE en 2020 (120) experimentaron un incremento del 39.5 por ciento con respecto a las registradas en 2018. Los delitos con mayor frecuencia son: amenazas con 149, lesiones con 20 y abuso de autoridad con 12.
En contra de la ley y de sus dichos, el presidente no ha sido neutral en el panorama electoral del 2021. El presidente ha invertido tiempo en descalificar a quienes considera sus oponentes, entre los cuales incluye al INE, y ha desplegado una estrategia electoral que usa los programas sociales y las campañas de vacunación como propaganda personal y de gobierno.
La composición de las brigadas de vacunación es inusual, ya que de los 13 miembros de cada Brigada Correcaminos, sólo dos están capacitados para vacunar. La tragedia sanitaria continúa también sin control. A nivel internacional, México fue de los primeros 15 países con más casos totales de COVID-19 y en América Latina fue el tercer país con más muertes totales por cada millón de habitantes. Hasta el pasado 22 de enero un mexicano estaba muriendo cada 48 segundos a causa de COVID-19. México es de los países con menor disposición de vacunas, menor número de personas parcialmente vacunadas y menor número de personas completamente vacunadas.
La inseguridad sigue igual que hace años a pesar de la militarización de la seguridad interior. Los homicidios apenas disminuyeron en el 2020 (35 mil 484) 0.34 por ciento, a pesar del confinamiento que se vivió prácticamente todo el año. El número de feminicidios también fue prácticamente igual en 2019 y 2020 (968 y 969 respectivamente). El actual gobierno desapareció el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), la bolsa de recursos más amplia para el reforzamiento de las policías subnacionales, misma que equivalía a 4 mil millones de pesos.
El equilibrio macroeconómico se ha logrado con altos costos. Se ha logrado un precario balance presupuestal gracias al cobro de impuestos de grandes contribuyentes que estaban en litigio, al uso casi completo de diversos fondos de contingencia, y al no incremento del gasto público. Esto representó el casi nulo apoyo al combate de los efectos de la pandemia, situando a México entre los más bajos del mundo. La única posibilidad de cierta recuperación es la economía de los Estados Unidos que demandará más productos mexicanos y por la población mexicana en aquel país que enviará más remesas a México.
El tema social es igual o aún más alarmante. Sólo 40.7 por ciento de las personas pueden acceder a la canasta alimentaria a partir de los ingresos obtenidos del trabajo al final de 2020: 49.6 por ciento de personas en el medio rural y 37.8 por ciento en el entorno urbano, el máximo histórico del que se tiene registro. A la fecha, más de 12 millones de personas cayeron en situación de pobreza, donde incluso las clases media y alta han sufrido disminuciones en sus niveles y calidad de vida.
El manantial de agua potable que provee a nueve comunidades del municipio de Cardonal, Hidalgo, está secándose significativamente desde hace tres años, debido a la falta de lluvias y al cambio climático.
El Autocinema estará ubicado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, Curva 4, a través de la puerta 15, por lo que tendrá una capacidad para 415 carros.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
En el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
En el país suman un total de un millón 144 mil 643 casos confirmados de coronavirus, así como 108 mil 173 fallecimientos a causa de la enfermedad.
AMLO, Sheinbaum y Ebrard mandan sus condolencias.
El morenista queda hasta ahora muy por encima del candidato del Partido Acción Nacional, Óscar Vega
“Todos estos procesos fueron bajo la supervisión del IEE, lo hicimos cuidando los requisitos legales que nos piden el IEE".
El desplome de la popularidad del presidente se debe a varios factores: el deterioro de la situación económica del país y de las familias.
Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.
El presidente aseguró que Gertz Manero seguía teniendo su confianza. "Yo tengo confianza en el fiscal y también en el presidente de la Suprema Corte".
La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.
El presidente López Obrador en su conferencia matutina de este lunes aseguró que “no hay elementos para preocuparse en México” por la variante Ómicron.
Aun con la promesa de AMLO, expertos advierten que no hay bases para asegurar que está a punto de alcanzarse la autosuficiencia en la producción de combustibles y la satisfacción de la demanda interna.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Senado detalla ruta legislativa para reformas energéticas
Escrito por Redacción