Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Cargando, por favor espere...
Además de ser una atracción, la lucha libre es un deporte y un símbolo que gusta a propios y extraños. El Congreso de la Unión declaró el 21 de septiembre “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano” porque en una fecha similar se efectuó la primera función en la Arena Modelo, hoy Arena México, donde se fundaron las bases del actual Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL).
Un año antes, la lucha libre mexicana había sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México (CDMX), debido a que dicho deporte-espectáculo es una expresión de la cultura popular urbana. El bando fue firmado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento por el Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín y Roberto López Suárez El Fantasma, presidente de la CMLL en la CDMX.
Esta declaratoria, compatible con las que cada año emite la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), no solo involucra a los practicantes profesionales de este deporte-espectáculo, sino también a réferis, historiadores, cronistas y a los aficionados que día con día asisten a las arenas y forman parte de esta tradición de cultura popular urbana.
El bando incluyó la organización de una jornada de actividades artístico-culturales en el Zócalo y el anuncio de un programa de apoyos a la comunidad de la lucha libre. Con base en esto, se elaborará un directorio de las personas que participan en el espectáculo, entre quienes se hallan taquilleros, vigilantes, vendedores, intendentes, edecanes, presentadores, fotógrafos, peluqueros, médicos y paramédicos.
En el Zócalo, Vázquez Martín advirtió que el reconocimiento fue una expresión de amor, valoración y respeto a “una manifestación cultural de nuestra ciudad que tiene características especiales aquí, aunque se practica en muchos lugares del mundo”. Aclaró también que es una “representación escénica; un juego, magia, un teatro de la vida con personajes fabulosos dotados de fuerza física, pero también de valores. Es la lucha del bien y el mal que se convierte en una metáfora de la vida; es un ritual, un oficio rudo y crudo que es también un arte de fina ejecución; es una de las expresiones de la cultura popular urbana más arraigada en nuestra ciudad y nuestro país”.
El Secretario de Cultura capitalino agregó que un patrimonio cultural se tutela para reconocer su valor; pero también para impulsarlo, por lo que en adelante el gobierno de la CDMX velará por que la lucha libre permanezca en la vida cultural de la ciudad.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Tormenta tropical ‘Raymond’ provocará lluvias intensas por tres días
Movimiento Antorchista llama a la solidaridad con los damnificados de las lluvias en Puebla
Poza Rica, entre el lodo, la devastación y el olvido gubernamental
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Intensas lluvias dejan 23 muertos y miles de afectados en 31 estados
Escrito por Armando Archundia Téllez
Columnista deportivo