Cargando, por favor espere...

Deportes
Los retos de la Educación Física en las primarias y secundarias
El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.


En la realidad de la educación en México, es evidente que existe una profunda brecha entre las campañas propagandísticas que promueven la práctica de actividades físicas en las escuelas públicas y su instrumentación efectiva en nuestro entorno educativo.

El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente. Lo que es más que simplemente cumplir con una rutina de ejercicios; implica cultivar hábitos que fortalezcan la salud física y mental.

Por ejemplo, con la práctica regular de actividades físicas con lo que no sólo se mejora la resistencia y la fuerza del cuerpo humano, sino que también contribuye a reducir el estrés y formar una mente más clara y aguda.

Una buena enseñanza de la educación física es piedra angular para formar estudiantes que prosperen en todos los aspectos de sus vidas.

En México, los datos concretos revelan un panorama desalentador. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022, el 35.6 por ciento de la población mexicana de 10 a 19 años presenta sobrepeso u obesidad, lo que evidencia la urgente necesidad de promover estilos de vida más activos y saludables.

Por otro lado, según los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de las más de 228 mil escuelas de nivel básico que existen en México, sólo el 54.8 por ciento cuenta con cancha deportiva, el 35.4 por ciento tiene gimnasio o salón de usos múltiples, sólo el 29.9 por ciento cuenta con material deportivo suficiente y apenas el 25.5 por ciento tiene profesor de educación física. Estas cifras revelan la desigualdad y la marginación que afectan a muchas escuelas, sobre todo a las que se encuentran en zonas rurales, indígenas y con mucha pobreza.

Además, el número de profesores de educación física en el país es insuficiente para atender la demanda de la población escolar. Según el portal web gubernamental Data México, en 2022 existían 77 mil 500 profesores de educación física y deporte, que percibían, en 2023, un promedio mensual de cinco mil 280 pesos mexicanos trabajando alrededor de 28 horas a la semana.

Sin embargo, este número es muy reducido para atender a los más de 25 millones de alumnos de educación básica que hay en el país, lo que implica una relación de aproximadamente un profesor por cada 323 alumnos, muy lejos de la recomendación de la UNESCO de un profesor por cada 20 alumnos.

Ante esta situación, es urgente instrumentar una estrategia nacional para la enseñanza de educación física de calidad en el sistema educativo mexicano que garantice el cumplimiento de los estándares internacionales y nacionales en materia de infraestructura, equipamiento, personal docente, currículo y evaluación.

Los estudiantes debemos comprender que esto no es sólo un problema de presupuesto, sino que nuestro propio gobierno se rehúsa a proporcionar los recursos necesarios para fortalecer la enseñanza de la educación física en el país y para promover el deporte popular.

En el último presupuesto federal aprobado en 2023, solamente se destinó el 0.56 por ciento a la promoción del deporte y la actividad física, léase bien, sólo el 0.56 por ciento del presupuesto nacional, ¡una verdadera miseria!

¿Qué podemos hacer ante esta situación?

Vivimos en una nación democrática donde, teóricamente, el pueblo ejerce el poder y todos tenemos derechos constitucionales que debemos hacer valer: el artículo 3º de la Constitución General de la República garantiza nuestro derecho a la educación de calidad y obliga al Estado a garantizarlo; y el artículo 4º otorga a los mexicanos el derecho a la cultura física y el deporte.

Por ello, los estudiantes y los jóvenes deportistas debemos organizarnos para luchar y exigir que el presupuesto a la educación física y a la educación en general sea suficiente para cubrir todas las necesidades de las escuelas en México.

Al mismo tiempo, los estudiantes debemos comprometernos a aprovechar la educación física como herramienta para lograr una salud integral y un buen desarrollo de nuestra capacidad intelectual. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos

La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.