Cargando, por favor espere...
Durante la Colonia (1521-1821) se impuso un sistema agrícola que consistió en la concentración de las tierras por parte de los colonizadores y la Iglesia Católica. En este sistema, los indígenas se vieron convertidos en una fuerza de trabajo obligada a permanecer en las haciendas y encomiendas. Durante esta época surgió la servidumbre, propia de un modelo feudal. Dichas condiciones prevalecieron en México durante cientos de años (300).
Con el paso del tiempo, surgió en el mundo un sistema económico conocido como capitalismo, en éste existe una separación de la fuerza de trabajo (surgieron los obreros) y los medios de producción. Sin embargo, para llegar a eso debió ocurrir algo conocido como acumulación del capital (acumulación de las tierras, fábricas, etc.) y debieron cambiar los sistemas de renta de la tierra (forma en la que se vende o forma de propiedad de la tierra). Este cambio ocurrió de forma lenta en nuestro país y, por ende, fue cambiando de manera paulatina la estructura agraria.
En México, para lograr desarrollar este modelo, fue necesario que los siervos de las haciendas dejaran de serlo y que las tierras pudieran ser repartidas entre los capitalistas. También era necesario una separación entre el Estado y la iglesia, además, esta última, debía dejar de ser poseedora de grandes extensiones de tierra. Estos cambios se hicieron realidad con las Leyes de Reforma y la Revolución en 1910-1920. El presidente Juan Álvarez (1855), Ignacio Comonfort (1855-1858) y Benito Juárez (1858-1872) promulgaron leyes en las que se establecía la separación del Estado y la iglesia, la obligatoriedad por parte de las corporaciones civiles y eclesiásticas de vender sus propiedades y terrenos y la nacionalización de los bienes eclesiásticos por mencionar algunas. Para 1874, estas leyes tomaron rango constitucional. Estas modificaciones fueron los primeros pasos para el desarrollo de tres grandes grupos: los propietarios de simple fuerza de trabajo (obreros), los propietarios de capital (capitalistas) y los propietarios de tierras (terratenientes), cuyas respectivas fuentes de ingreso son el salario, la ganancia y la renta del terreno.
Con la dirección de Porfirio Díaz, el sistema capitalista mexicano se desarrolló; sin embargo, presentó varios problemas, entre ellos, el dar mayor privilegio a los capitalistas de otros países, como Estados Unidos y Francia; esto, junto a la situación inhumana que se vivía en las haciendas y algunas otras cuestiones sociales provocó un levantamiento armado conocido como Revolución Mexicana, en donde participaron campesinos, obreros y capitalistas mexicanos.
Una de las figuras clave en este proceso fue Emiliano Zapata, líder del Ejército Zapatista del Sur. Su lema “Tierra y libertad” resume bien el enfoque central de la reforma agraria que quería. Su movimiento presionó con éxito para lograr que se reasignaran tierras a las comunidades indígenas y campesinas y la creación de ejidos, que eran tierras bajo el control de las comunidades. Sin embargo, el desarrollo que siguió el país fue el capitalista, quedando estas propuestas como freno a la acumulación del capital; las tierras ejidales no respondían al sistema de renta de la tierra que se había formado. En resumen, se logró una Reforma Agraria (1915). Otros eventos importantes fueron la creación de la Comisión Nacional Agraria, formada en 1920 y la creación de la Constitución de 1917. La Comisión supervisó la implementación de la Reforma y la distribución de tierras a comunidades campesinas y en la Constitución se establecieron limites a la propiedad de la tierra que permitían la expropiación de tierras para la Reforma Agraria.
En este punto es importante recordar una teoría que destaca dos posibles caminos hacia el desarrollo capitalista en la agricultura. Uno de ellos plantea que la economía basada en terratenientes y servidumbre puede evolucionar gradualmente hacía una economía empresarial capitalista. La otra vía sugiere un proceso revolucionario que conlleva la destrucción del sistema terrateniente y servil, dando lugar a la formación de la hacienda campesina, que posteriormente se transforma en una entidad capitalista.
Inicialmente, México seguía la primera vía, pero la Revolución Mexicana cambió el panorama. Las formas latifundistas tradicionales casi desaparecieron, así como el sistema semiservil y semiesclavo (peonaje); sin embargo, subsistieron obstáculos al desarrollo capitalista, como son el predominio del capital extranjero y la debilidad en la concentración de capital monetario nacional.
Es relevante señalar, además, que de las dos condiciones necesarias para el desarrollo capitalista en el campo –la separación del trabajador y los medios de producción y acumulación de capital para la inversión productiva– sólo ocurrió, principalmente, la primera. Esto se traduce en una mayor explotación de la mano de obra (bajos salarios) y en poca investigación y tecnificación del campo mexicano.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y, por supuesto, en el desarrollo industrial del país para que éste sea el comprador de los bienes producidos en el campo.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador