Cargando, por favor espere...

De la Colonia al capitalismo
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
Cargando...

Durante la Colonia (1521-1821) se impuso un sistema agrícola que consistió en la concentración de las tierras por parte de los colonizadores y la Iglesia Católica. En este sistema, los indígenas se vieron convertidos en una fuerza de trabajo obligada a permanecer en las haciendas y encomiendas. Durante esta época surgió la servidumbre, propia de un modelo feudal. Dichas condiciones prevalecieron en México durante cientos de años (300).

Con el paso del tiempo, surgió en el mundo un sistema económico conocido como capitalismo, en éste existe una separación de la fuerza de trabajo (surgieron los obreros) y los medios de producción. Sin embargo, para llegar a eso debió ocurrir algo conocido como acumulación del capital (acumulación de las tierras, fábricas, etc.) y debieron cambiar los sistemas de renta de la tierra (forma en la que se vende o forma de propiedad de la tierra). Este cambio ocurrió de forma lenta en nuestro país y, por ende, fue cambiando de manera paulatina la estructura agraria.

En México, para lograr desarrollar este modelo, fue necesario que los siervos de las haciendas dejaran de serlo y que las tierras pudieran ser repartidas entre los capitalistas. También era necesario una separación entre el Estado y la iglesia, además, esta última, debía dejar de ser poseedora de grandes extensiones de tierra. Estos cambios se hicieron realidad con las Leyes de Reforma y la Revolución en 1910-1920. El presidente Juan Álvarez (1855), Ignacio Comonfort (1855-1858) y Benito Juárez (1858-1872) promulgaron leyes en las que se establecía la separación del Estado y la iglesia, la obligatoriedad por parte de las corporaciones civiles y eclesiásticas de vender sus propiedades y terrenos y la nacionalización de los bienes eclesiásticos por mencionar algunas. Para 1874, estas leyes tomaron rango constitucional. Estas modificaciones fueron los primeros pasos para el desarrollo de tres grandes grupos: los propietarios de simple fuerza de trabajo (obreros), los propietarios de capital (capitalistas) y los propietarios de tierras (terratenientes), cuyas respectivas fuentes de ingreso son el salario, la ganancia y la renta del terreno.

Con la dirección de Porfirio Díaz, el sistema capitalista mexicano se desarrolló; sin embargo, presentó varios problemas, entre ellos, el dar mayor privilegio a los capitalistas de otros países, como Estados Unidos y Francia; esto, junto a la situación inhumana que se vivía en las haciendas y algunas otras cuestiones sociales provocó un levantamiento armado conocido como Revolución Mexicana, en donde participaron campesinos, obreros y capitalistas mexicanos.

Una de las figuras clave en este proceso fue Emiliano Zapata, líder del Ejército Zapatista del Sur. Su lema “Tierra y libertad” resume bien el enfoque central de la reforma agraria que quería. Su movimiento presionó con éxito para lograr que se reasignaran tierras a las comunidades indígenas y campesinas y la creación de ejidos, que eran tierras bajo el control de las comunidades. Sin embargo, el desarrollo que siguió el país fue el capitalista, quedando estas propuestas como freno a la acumulación del capital; las tierras ejidales no respondían al sistema de renta de la tierra que se había formado. En resumen, se logró una Reforma Agraria (1915). Otros eventos importantes fueron la creación de la Comisión Nacional Agraria, formada en 1920 y la creación de la Constitución de 1917. La Comisión supervisó la implementación de la Reforma y la distribución de tierras a comunidades campesinas y en la Constitución se establecieron limites a la propiedad de la tierra que permitían la expropiación de tierras para la Reforma Agraria. 

En este punto es importante recordar una teoría que destaca dos posibles caminos hacia el desarrollo capitalista en la agricultura. Uno de ellos plantea que la economía basada en terratenientes y servidumbre puede evolucionar gradualmente hacía una economía empresarial capitalista. La otra vía sugiere un proceso revolucionario que conlleva la destrucción del sistema terrateniente y servil, dando lugar a la formación de la hacienda campesina, que posteriormente se transforma en una entidad capitalista.

Inicialmente, México seguía la primera vía, pero la Revolución Mexicana cambió el panorama. Las formas latifundistas tradicionales casi desaparecieron, así como el sistema semiservil y semiesclavo (peonaje); sin embargo, subsistieron obstáculos al desarrollo capitalista, como son el predominio del capital extranjero y la debilidad en la concentración de capital monetario nacional.

Es relevante señalar, además, que de las dos condiciones necesarias para el desarrollo capitalista en el campo –la separación del trabajador y los medios de producción y acumulación de capital para la inversión productiva– sólo ocurrió, principalmente, la primera. Esto se traduce en una mayor explotación de la mano de obra (bajos salarios) y en poca investigación y tecnificación del campo mexicano.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y, por supuesto, en el desarrollo industrial del país para que éste sea el comprador de los bienes producidos en el campo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Noticia siguiente
GAZA

Notas relacionadas

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Edición impresa

Editorial

Una “democrática” reforma judicial


La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1142