Cargando, por favor espere...
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las células encargadas de recibir y transmitir la información que perciben nuestros sentidos?
Todo ser vivo está dotado con un sistema nervioso que tiene la importante función de recibir estímulos del ambiente externo e interno del cuerpo, los cuales son traducidos en impulsos que las diferentes células, que componen el sistema nervioso, perciben para activar la respuesta motora.
Ésta es la función que realizan las neuronas, que son un tipo de célula altamente especializada del sistema nervioso que se encarga de las funciones esenciales del cuerpo como caminar, pensar, sentir, interactuar, etc. Las neuronas se caracterizan por su capacidad para almacenar y transferir a todo el cuerpo la información mediante impulsos nerviosos.
Haciendo una analogía, imaginemos que las neuronas tienen la forma de un árbol; las ramas son la estructura que recibe la información de otras células y las raíces son la salida de ésta para transferirla a otra.
Estas células son muy abundantes; su número varía en el cerebro de los animales; en el del ser humano hay alrededor de 100 mil millones, mientras que en otras especies es menor: en la abeja son 960 mil; una rana posee 16 millones; el gato tiene 300 millones; y el elefante africano, 11 mil millones.
El cerebro es un sistema muy complejo debido al número de neuronas que interactúan en él. Por un tiempo se pensaba que el humano nacía con un número limitado de neuronas y que estas células jamás se regeneraban; pero esa hipótesis fue refutada hace varios años, cuando se descubrió que las neuronas, a diferencia de otras células como las de la piel y otros tejidos del cuerpo que no suelen reproducirse, surgen de otras células que se hallan en lugares específicos como el hipocampo, cuya recreación se conoce como neurogénesis.
Hay varios tipos de neuronas que se clasifican según su forma, polaridad y función. La información que transfieren a los órganos del cuerpo se realiza con el envío de señales eléctricas a través de los nervios. Esta tarea específica es ejecutada por una neurona emisora y la que la recibe es una neurona receptora; estas señales se trasmiten mediante neurotransmisores, sustancias químicas que se desprenden de la neurona emisora y que son captadas por la neurona receptora; este proceso es llamado sinapsis.
Varias enfermedades se derivan del daño o la muerte de las neuronas, son conocidas como neurodegenerativas y pueden ser provocadas por el alto consumo de alcohol, drogas, tabaco y por la contaminación. Entre estos padecimientos se encuentra el Alzheimer, derivado de la pérdida de neuronas, cuyas principales repercusiones son la alteración del pensamiento y la memoria; el Parkinson es una enfermedad en la que un neurotransmisor produce la muerte de las demás neuronas, provocando que el cuerpo sea incapaz de realizar determinados movimientos debido a continuos temblores. Y el Huntington es un padecimiento propiciado por la acumulación de proteínas en las neuronas que incapacita al cuerpo humano para mover sus extremidades.
De lo anterior se desprende la gran importancia que debemos darle al cuidado de nuestras neuronas, que cumplen una función importante en el cerebro y en nuestra salud en general.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Congelan cuentas de Hernán Bermúdez, familia y amigos por presunto lavado de dinero
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador