Cargando, por favor espere...
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las células encargadas de recibir y transmitir la información que perciben nuestros sentidos?
Todo ser vivo está dotado con un sistema nervioso que tiene la importante función de recibir estímulos del ambiente externo e interno del cuerpo, los cuales son traducidos en impulsos que las diferentes células, que componen el sistema nervioso, perciben para activar la respuesta motora.
Ésta es la función que realizan las neuronas, que son un tipo de célula altamente especializada del sistema nervioso que se encarga de las funciones esenciales del cuerpo como caminar, pensar, sentir, interactuar, etc. Las neuronas se caracterizan por su capacidad para almacenar y transferir a todo el cuerpo la información mediante impulsos nerviosos.
Haciendo una analogía, imaginemos que las neuronas tienen la forma de un árbol; las ramas son la estructura que recibe la información de otras células y las raíces son la salida de ésta para transferirla a otra.
Estas células son muy abundantes; su número varía en el cerebro de los animales; en el del ser humano hay alrededor de 100 mil millones, mientras que en otras especies es menor: en la abeja son 960 mil; una rana posee 16 millones; el gato tiene 300 millones; y el elefante africano, 11 mil millones.
El cerebro es un sistema muy complejo debido al número de neuronas que interactúan en él. Por un tiempo se pensaba que el humano nacía con un número limitado de neuronas y que estas células jamás se regeneraban; pero esa hipótesis fue refutada hace varios años, cuando se descubrió que las neuronas, a diferencia de otras células como las de la piel y otros tejidos del cuerpo que no suelen reproducirse, surgen de otras células que se hallan en lugares específicos como el hipocampo, cuya recreación se conoce como neurogénesis.
Hay varios tipos de neuronas que se clasifican según su forma, polaridad y función. La información que transfieren a los órganos del cuerpo se realiza con el envío de señales eléctricas a través de los nervios. Esta tarea específica es ejecutada por una neurona emisora y la que la recibe es una neurona receptora; estas señales se trasmiten mediante neurotransmisores, sustancias químicas que se desprenden de la neurona emisora y que son captadas por la neurona receptora; este proceso es llamado sinapsis.
Varias enfermedades se derivan del daño o la muerte de las neuronas, son conocidas como neurodegenerativas y pueden ser provocadas por el alto consumo de alcohol, drogas, tabaco y por la contaminación. Entre estos padecimientos se encuentra el Alzheimer, derivado de la pérdida de neuronas, cuyas principales repercusiones son la alteración del pensamiento y la memoria; el Parkinson es una enfermedad en la que un neurotransmisor produce la muerte de las demás neuronas, provocando que el cuerpo sea incapaz de realizar determinados movimientos debido a continuos temblores. Y el Huntington es un padecimiento propiciado por la acumulación de proteínas en las neuronas que incapacita al cuerpo humano para mover sus extremidades.
De lo anterior se desprende la gran importancia que debemos darle al cuidado de nuestras neuronas, que cumplen una función importante en el cerebro y en nuestra salud en general.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador