Cargando, por favor espere...

Neuronas
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Cargando...

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las células encargadas de recibir y transmitir la información que perciben nuestros sentidos?

Todo ser vivo está dotado con un sistema nervioso que tiene la importante función de recibir estímulos del ambiente externo e interno del cuerpo, los cuales son traducidos en impulsos que las diferentes células, que componen el sistema nervioso, perciben para activar la respuesta motora.

Ésta es la función que realizan las neuronas, que son un tipo de célula altamente especializada del sistema nervioso que se encarga de las funciones esenciales del cuerpo como caminar, pensar, sentir, interactuar, etc. Las neuronas se caracterizan por su capacidad para almacenar y transferir a todo el cuerpo la información mediante impulsos nerviosos.

Haciendo una analogía, imaginemos que las neuronas tienen la forma de un árbol; las ramas son la estructura que recibe la información de otras células y las raíces son la salida de ésta para transferirla a otra.

Estas células son muy abundantes; su número varía en el cerebro de los animales; en el del ser humano hay alrededor de 100 mil millones, mientras que en otras especies es menor: en la abeja son 960 mil; una rana posee 16 millones; el gato tiene 300 millones; y el elefante africano, 11 mil millones.

El cerebro es un sistema muy complejo debido al número de neuronas que interactúan en él. Por un tiempo se pensaba que el humano nacía con un número limitado de neuronas y que estas células jamás se regeneraban; pero esa hipótesis fue refutada hace varios años, cuando se descubrió que las neuronas, a diferencia de otras células como las de la piel y otros tejidos del cuerpo que no suelen reproducirse, surgen de otras células que se hallan en lugares específicos como el hipocampo, cuya recreación se conoce como neurogénesis.

Hay varios tipos de neuronas que se clasifican según su forma, polaridad y función. La información que transfieren a los órganos del cuerpo se realiza con el envío de señales eléctricas a través de los nervios. Esta tarea específica es ejecutada por una neurona emisora y la que la recibe es una neurona receptora; estas señales se trasmiten mediante neurotransmisores, sustancias químicas que se desprenden de la neurona emisora y que son captadas por la neurona receptora; este proceso es llamado sinapsis.

Varias enfermedades se derivan del daño o la muerte de las neuronas, son conocidas como neurodegenerativas y pueden ser provocadas por el alto consumo de alcohol, drogas, tabaco y por la contaminación. Entre estos padecimientos se encuentra el Alzheimer, derivado de la pérdida de neuronas, cuyas principales repercusiones son la alteración del pensamiento y la memoria; el Parkinson es una enfermedad en la que un neurotransmisor produce la muerte de las demás neuronas, provocando que el cuerpo sea incapaz de realizar determinados movimientos debido a continuos temblores. Y el Huntington es un padecimiento propiciado por la acumulación de proteínas en las neuronas que incapacita al cuerpo humano para mover sus extremidades.

De lo anterior se desprende la gran importancia que debemos darle al cuidado de nuestras neuronas, que cumplen una función importante en el cerebro y en nuestra salud en general.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.