Cargando, por favor espere...
Con motivo de los 117 años del nacimiento del matemático soviético Andréi Andreyevich Kolmogórov (1903–1987), doctor en física y matemáticas en 1935 por la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y después miembro de la Academia de Ciencias y Ciencias Pedagógicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), reproduzco una de sus aportaciones más significativas en la teoría de la turbulencia, las conocidas microescalas de Kolmogórov, donde la energía cinética se disipa en forma de calor y la viscosidad se expande.
De acuerdo con la definición proporcionada por varios especialistas en la mecánica de fluidos, la turbulencia es un flujo de partículas que se presenta en la naturaleza con dos formas diferentes: laminar (cuando las trayectorias de las partículas son regulares o suaves) o turbulento (cuando las trayectorias de las partículas son aleatorias o caóticas). Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad (laminar), en la respiración o estornudo de un ser humano, en el flujo de los ríos y los océanos, en los torbellinos de la atmósfera, en la corriente de agua en las tuberías (laminar), en el flujo de la sangre en las venas de un ser humano (laminar), en las turbinas, en los rodamientos con aceites lubricantes (laminar), etcétera.
Por la inestabilidad de las partículas en un flujo turbulento, por la dificultad de determinar las ecuaciones que rigen las trayectorias de las partículas en movimiento desordenado y, sobre todo, por la importancia de lograr, hasta cierto punto predecir, y controlar las turbulencias, su estudio se volvió vital. Varios matemáticos, ingenieros y físicos dedicaron su vida entera al estudio de este fenómeno. Entre ellos destacan los científicos Claude-Louis Marie Henri Navier (1785–1836), George Gabriel Stokes (1819–1903) y Osborne Reynolds (1842–1912). Este último fue quien, en 1883, descubrió que el carácter laminar o disperso de una turbulencia dependía de las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Demostró que si la presencia de la viscocidad era alta y la velocidad del fluido baja, entonces había un flujo laminar; en cambio si la viscosidad era baja y la velocidad del fluido alta, entonces existía un flujo turbulento. (Para más detalle consulte el artículo Introduction to turbulence, del profesor sueco Hakan Gustavsson, de la división de mecánica de fluidos de Lulea Univesity of Technology).
Pero llegó el matemático soviético Andréi Andreyevich para demostrar que el flujo turbulento, a pesar de su aleatoriedad, también contenía partes estables. Comprobó que las trayectorias de las partículas de un fluido a pequeña escala, entre 0.1 y 10 milímetros, forman varios remolinos pequeños que dependen de la velocidad del fluido, su viscocidad, densidad y presión. Del estudio de esas regiones milimétricas, Kolmogórov dedujo tres escalas, conocidas actualmente como microescalas de Kolmogórov: escala longitud 〖l=(ϑ^3/ε)〗^(1/4), escala tiempo t=(ϑ/ε)^(1/2)y escala velocidad u=(ϑε)^(1/4), donde ε es la tasa media de disipación de la energía cinética de la turbulencia por unidad de masa y ϑ la viscosidad cinemática del fluido.
El genio soviético estuvo trabajando en este resultado durante seis meses antes de que el ejército nazi invadiera el territorio soviético el 22 de junio de 1941. En ese lapso publicó tres artículos cortos sobre las microescalas de un flujo turbulento en la revista Doklady Akademii Nauk (Reportes de la Academia de las Ciencias). El 23 de junio del mismo año, por indicaciones del presidium en la Academia de Ciencias, todos los científicos soviéticos destinaron su tiempo a las investigaciones militares. En el terreno de la balística y la mecánica, Kolmogórov aportó resultados útiles al Ejército Rojo, entre los que destacó la dispersión más ventajosa para los proyectiles de disparo.
Después de la victoria del pueblo soviético sobre el ejército nazi, en la que perdió a 27 millones de sus ciudadanos, la Academia de Ciencias de la URSS, a petición de Kolmogórov, creó, en1946, un laboratorio de turbulencia atmosférica en el Instituto Geofísico de la misma academia. Sirva este relato para que más estudiantes mexicanos se interesen en las ciencias exactas y las ingenierías.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.