Cargando, por favor espere...

Incrementa 22.8 % gasto público en programas sociales
Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.
Cargando...

Durante el primer trimestre del año, el gasto en desarrollo social se incrementó 22. 8 por ciento a tasa anual en términos reales, equivalente a un billón 142 mil millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

Al interior de este gasto, el concepto de protección social, que incluye el pago de pensiones no contributivas, impulsó el incremento con un egreso de 579 mil 180 millones de pesos durante marzo.

 

En consecuencia, el dispendio en este rubro durante los primeros tres meses de 2024 representó 68.1 por ciento del total del gasto programable.

 

Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) explicó en un reporte que el "excesivo incremento del gasto público tiene como objetivo concluir lo más rápido posible los proyectos insignia, y ampliar los programas asistenciales del gobierno, sobre todo en un año electoral".

 

En la misma línea, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que "en año de elecciones sube el gasto" y en consecuencia "se está observando un incremento en el déficit presupuestario no visto en más de 30 años".

 

Asimismo, advirtió que esta alza implicará más presión para la siguiente administración, por lo que será muy probable que el gobierno sucesor tenga que realizar una reforma fiscal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El presidente López Obrador enfatizó a Trudeau la necesidad de avanzar con el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar que propuso en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Bajo ese manto protector que sólo es demagogia para la población, los funcionarios morenistas han tenido que vivir entre dos caretas.

La reducción del 27 por ciento en la comisión de delitos en la Ciudad de México (CDMX) a febrero de 2021 se debió al confinamiento ciudadano.

El sistema de salud de México está anquilosado.

Los modelos epidemiológicos son modelos matemáticos que permite obtener una estimación teórica del número de casos.

La sustitución de la estatua en Paseo de la Reforma, de Cristóbal Colon por una que representará a las mujeres indígenas, debería ir acompañadas de acciones.

La inversión en México tuvo una caída de 3.2 por ciento anual con base en cifras ajustadas por estacionalidad durante el primer trimestre del año.

El daño desproporcional que ha tenido la crisis sobre las clases trabajadoras de nuestros países se debe, fundamentalmente, al sistema capitalista mundial.

La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.

Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil

“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.

En los próximos años y el sexenio que iniciará en 2024, la situación mejore y se abra la posibilidad de que los intereses del pueblo mexicano lleguen a estar verdaderamente representados.

Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país.

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.