Cargando, por favor espere...

Ley Bonilla y el doble discurso de la 4T
“Las leyes electorales federales y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse"
Cargando...

Mucho ha dado de que hablar la famosa Ley Bonilla, que es como se le conoce al cambio realizado a la Constitución de Baja California, para ampliar el mandato del ahora gobernador Jaime Bonilla, de dos años, para los que había sido electo, a cinco. Hace unos días, esto volvió al debate público por las declaraciones que hiciera la Secretaría de Gobernación y exministra, Olga Sánchez Cordero, durante un video que se hizo viral donde, en una reunión con el ahora gobernador de Baja California, manifestó su apoyo al mandato ampliado. Esto causó polémica, entre otras cosas, porque la Secretaria había dicho en septiembre pasado, ante el Senado, que la Ley Bonilla era inconstitucional, mientras que, en el video en cuestión, expresó que el mandato de cinco años era legal y que para ella “la norma iba a pervivir”, es decir, que la norma iba a sobrevivir a pesar de las impugnaciones de las que ha sido objeto. De los últimos dichos se puede concluir que, la Secretaria, cambio de opinión respecto de este asunto.

Para entender las razones de la afirmación anterior, es importante señalar que: cierto es que, hasta hoy, el periodo de cinco años de Bonilla, como dijo la Secretaria de Gobernación, es legal ya que la norma que respalda dicha duración del cargo no ha sido derogada y, por tanto, sigue vigente (en esto consiste justamente la legalidad de un acto). Pero esto no implica afirmar automáticamente su constitucionalidad, pues dicho atributo se le da a la ley únicamente cuando ésta es acorde con la Constitución, esto es, cuando respeta los derechos y principios que en ella se establecen. Por ello, aunque el mandato de cinco años en Baja California sea legal por existir una norma que lo respalda, no se puede concluir, por ello, que sea constitucional y, por tanto, que tenga que subsistir, ya que esto dependerá de lo que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver las acciones de inconstitucionalidad (impugnaciones) presentadas por el Instituto Nacional Electoral y algunos partidos políticos, a través de las cuales reclaman que se declare la inconstitucional de dicha norma y, por tanto, se le deje sin efectos.

Y es que, la inconstitucionalidad tan comentada de la Ley Bonilla, salta a la vista al confrontar, por un lado, la norma que amplía el periodo de gobierno de Jaime Bonilla a cinco años (cambio que se hizo después de que éste fue electo para el cargo); y por otro, el principio de irretroactividad de la ley que señala que todas las leyes deben expedirse siempre con anterioridad a los hechos, regulando situaciones futuras y nunca situaciones pasadas, junto con el inciso I) de la fracción II del artículo 105 constitucional, que en su parte relativa señala que: “Las leyes electorales federales y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”, precepto que, en este caso aplica, pues la propia Suprema Corte ha señalado que la norma que establece la duración de un cargo de elección popular, es de carácter electoral, esto es, se considera una ley electoral y debe estar acorde con el precepto anterior. En estos términos, la violación a la Constitución es evidente.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Ley General de Educación contempla la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa

El gobierno de la 4T niega, esconde y miente descaradamente sobre la realidad social y económica del país. La negación llega a tal grado que su estrategia para enfrentarla es solo “espiritual”.

En abril de este año, el presidente planteó que el INE desaparezca como parte de la reforma que busca para eliminar los órganos autónomos.

Con el voto de cuatro diputados de oposición, Morena aprobó en solo 10 días una reforma electoral con la que evitará que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez sea sometido a una consulta de revocación de mandato en 2022.

Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.

En los últimos años hemos sido víctimas o testigos de fenómenos naturales que contribuyen a un deterioro mayor en las viviendas de las personas más humildes.

El informe que AMLO presentó hace unos días fue un claro ejemplo de que su discurso ya no es convincente, y ya es, sin caer en exageración.

La 4T sigue sin mostrar que es un gobierno nuevo y diferente, y sigue sin mostrar que es capaz de trabajar por el pueblo resolviendo y atacando los principales problemas de fondo; la pobreza y miseria lacerantes.

"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.

En el gobierno de la Cuarta Transformación hay muchos exfuncionarios de anteriores gobiernos que hoy operan en la administración de López Obrador

Este avasallamiento a las instituciones, puntualizó, no es exclusivo del gobernador morenista, pues viene desde el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

Hasta el pasado 23 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impartió mil 423 conferencias de prensa matutinas.