Cargando, por favor espere...

Agua para riego 27.1% menor al año pasado, limitará producción en el ciclo agrícola 2020-21
El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.
Cargando...

El agua para riego contenida en las presas es 27.1 por ciento menor en comparación con el año pasado, por lo que afectará la producción del ciclo agrícola 2020-2021, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Siete entidades concentran 16 presas, con agua para uso agrícola, con una capacidad de 55.6 mil hm3, que representan el 44.3 por ciento del total nacional.

Sin embargo, el almacenamiento actual del vital líquido en estas presas está a sólo 41 por ciento de su capacidad, y refleja una caída del 44.2 por ciento en comparación con el período homólogo anterior, ya que esta zona del país ha sido la más golpeada por las condiciones de sequía.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua son las entidades que concentran los mayores volúmenes de agua para uso agrícola.

Con corte hasta el pasado 16 de diciembre, Nayarit registra la variación más amplia, en 2019, almacenaba 6,191 millones de metros cúbicos, al cierre de este año, dispone de apenas 2,372 millones de metros cúbicos, una disminución del 61.7 por ciento. Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, son las entidades con graves afectaciones, pues la diferencia entre el año pasado y este, supera el 50 por ciento.

“Considerando que las presas con agua destinada al uso agrícola se concentran en la zona Centro-Norte del país, la falta de agua limitaría el potencial de producción de los cultivos de Otoño-Invierno del ciclo 2020/21, principalmente, maíz, trigo, sorgo y frijol, entre otros”, refiere la consultora.

Como consecuencia, advirtió que una menor producción impactaría con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el próximo año.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

A la terrible noticia se sumó el hecho de que el presunto responsable, Ricardo N, alias La Loca, ya había sido detenido en dos ocasiones anteriores

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

De los casos catalogados como portadores, únicamente el 2 por ciento fueron reportados como graves.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.