Cargando, por favor espere...

Países ricos no cumplen su compromiso de pagar a países pobres
Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.
Cargando...

El presidente de Malaui Lazarus Chakwera ha transmitido un mensaje contundente a los países ricos que hasta ahora no han pagado los 100 mil millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha contra el cambio climático.

"Esto no es un acto de caridad, así que paguen o mueran con nosotros", declaró este lunes Chakwera a BBC África.

"Cuando decimos que cumplan su promesa, no se trata de caridad, sino de pagar una cuota de limpieza. Si han estado involucrados en los cambios que ha experimentado el mundo, limpiémoslo, pero hay que responsabilizarse", señaló el mandatario.

Hace 12 años, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (COP15), los países desarrollados prometieron movilizar esa suma antes de 2020 para ayudar a los países pobres a hacer frente a los efectos del cambio climático y a construir economías más verdes.

Pero ese objetivo aún no se ha logrado, y el Gobierno del Reino Unido, que alberga la COP26 en Glasgow (Escocia), dice ahora que es improbable que lo haga hasta 2023.

En el marco de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), que se celebró el 30 y 31 de octubre en Roma (Italia), los representantes de los países participantes decidieron tomar varias medidas para combatir el cambio climático y sus consecuencias.

Fuente: RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.

Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.

La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".

“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.