Cargando, por favor espere...

Crece crisis de jubilados por políticas de Milei
El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.
Cargando...

Especialistas argentinos advierten que los jubilados enfrentan un notable deterioro en sus condiciones de vida debido a las políticas de ajuste fiscal, orientadas a alcanzar el déficit cero, implementadas por el presidente Javier Gerardo Milei desde diciembre de 2023.

De acuerdo con datos de CNN Español, el 63.5 por ciento de los jubilados recibe la pensión mínima de 279.121 pesos argentinos (257 dólares o aproximadamente cinco mil 104 pesos mexicanos, según el tipo de cambio de marzo de 2025). A pesar de los bonos adicionales otorgados por el gobierno para “mitigar” el impacto de la política fiscal, estos han perdido valor frente a una inflación del 117.8 por ciento en 2024.

La reforma a las jubilaciones impulsada por Milei, que comenzó a aplicarse en 2024, establece que la pensión mínima se ajusta mensualmente según la inflación; pero, no ha sido suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

Al respecto, Eugenio Semino, defensor público de la Tercera Edad, alertó que “los jubilados pagan el ajuste literalmente con su vida. Nadie puede vivir con 350 mil pesos argentinos (poco más de seis mil pesos mexicanos)”.

A esta crisis se le suma el veto presidencial a una ley que buscaba aumentar las pensiones, aprobada en septiembre de 2024, y la eliminación de medicamentos gratuitos del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), lo que ha agravado aún más la situación, dejando a millones de jubilados en condiciones de pobreza extrema.

Según medios internacionales como la Voz de Galicia, seis millones de pensionados viven por debajo de la línea de pobreza, lo que el defensor Semino describió como “una crisis humanitaria”.

Esta situación ha generado un rechazo generalizado y protestas recurrentes, pues cada miércoles, desde el inicio del mandato de Milei, los jubilados se manifiestan frente al Congreso argentino para exigir mejoras en sus pensiones y el cese de las políticas de austeridad. Estas movilizaciones pacíficas, se han intensificado en los últimos meses, con respuestas violentas por parte de las autoridades argentinas.

Aficionados al fútbol se suman a movilizaciones y son reprimidos

Cabe recordar que el pasado miércoles 12 de marzo de 2025, durante la protesta semanal, los jubilados fueron acompañados por hinchas de fútbol de clubes como Boca Juniors, River Plate y Chacarita, así como por sindicatos y agrupaciones sociales. Esta protesta se convirtió en una de las más grandes desde el inicio del mandato de Milei.

En respuesta, elementos del Ministerio de Seguridad Nacional, bajo el mando de Patricia Bullrich, reprimieron a los manifestantes con cañones lanzaaguas, gases pimienta y lacrimógenos; además de balas de goma.

El saldo, reportado por BBC News Mundo y otros medios argentinos, incluyó más de 120 personas detenidas y al menos 46 heridos. Entre los lesionados destacó el fotoperiodista Pablo Grillo, quien se encuentra en estado crítico tras sufrir una fractura de cráneo por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno.

El presidente Milei acusó a los manifestantes de intentar orquestar un “golpe de estado” con la ayuda de los hinchas de fútbol y otras agrupaciones, vinculándolos con la expresidenta Cristina Kirchner.

Las protestas culminaron con cacerolazos nocturnos en barrios de Buenos Aires, como Almagro, Caballito y Villa Urquiza. Además, los hechos del 12 de marzo han sido catalogados por organizaciones de derechos humanos como el operativo represivo más violento desde 2001, según la Comisión Provincial.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Este martes, cinco países se unieron de manera oficial a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que ya habían hecho la petición desde el 2023.

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

La elección del 28 de julio en Venezuela ha sido la más incierta, la más analizada y la menos comprendida por el imperialismo.

De esta manera, comienza el intercambio de rehenes de más de mil 900 prisioneros de guerra.

Las autoridades calificaron las tarifas impuestas como “exorbitantes e irracionales” y representan “actos injustificados de intimidación”.

Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.

Las instituciones de ambos países, como laboratorios y centros de investigación que colaboran con la OMS, podrían perder su estatus.

La posición de Washington y los medios occidentales "plantea serias dudas, porque dicen que para detenerlo (el ataque) Israel debe ganar, destruir a los 'terroristas' y punto", afirmó Serguéi Lavrov.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

Asimismo, indicaron que un Ártico sin hielo causaría cambios graves en los ecosistemas y el clima global, alterando los patrones meteorológicos.

La imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones de autos provenientes de México y Canadá entrará en vigor el 4 de marzo.

Ante este panorama, el Gobierno de México anunció que impulsa dos reformas constitucionales para proteger al país de posibles intromisiones extranjeras.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.

El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.