El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Cargando, por favor espere...
“Nuestras familias necesitan agua, Gobierno de la CDMX debe garantizar su abasto”, “no pagaremos los recibos si no tenemos agua”, “el agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son algunas de las consignas que miles de mexicanos del norte, centro y sureste del país han hecho en los últimos días a través de manifestaciones y cadenas humanas en denuncia por la falta de agua en sus colonias, varias de ellas sin el vital líquido desde hace meses.
En el caso del sureste, doña Antonia Méndez denunció que “en el municipio de Chiapa de Corzo hay carencias, y hay muchos habitantes que no tienen cisternas ni tanques para almacenar el agua. Las pipas se aprovechan de esa carencia en el municipio”, sostuvo, al tiempo que llamó a las autoridades ver el problema y dar una solución “o la forma de apoyar a la gente de bajos recursos”.
El Servicio Meteorológico Nacional señaló que en los primeros meses de 2024 la escasez de agua ha aumentado un 81.87% en toda la República Mexicana, lo cual ha afectado tanto a la población, como a la agricultura, la ganadería y el medio ambiente. Esto debido no sólo al cambio climático, sino también a la deforestación, al consumo irresponsable, la falta de infraestructura eficiente y a la descarga de aguas residuales y otros contaminantes de las industrias que contamina el líquido vital.
En esta situación se encuentran familias enteras de todo el país, la mayoría de comunidades muy pobres, que se ven obligadas a comprar pipas hasta en dos mil pesos, de acuerdo con el extitular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, quien también urgió al Gobierno Federal a emitir una Declaratoria de Desastres Naturales en todo el territorio nacional.
El experto sentenció que la sequía extrema pone en riesgo la vida de millones de mexicanos luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador desapareciera el Fonden y con ello redujera más del 70 por ciento los recursos para infraestructura hídrica. “López Obrador toma el recurso del Fonden y lo tira en un barril sin fondo que se llama Tren Maya y desaparece cerca de 100 mil millones de pesos, por lo que es un crimen contra los mexicanos que quedan desprotegidos ante el desastre natural que aun cuando no se ha declarado, se está viviendo… Lo que el Gobierno Federal ha hecho es verdaderamente grave, porque redujo más del 70 por ciento el recurso para infraestructura hídrica”.
Por su parte, la Jefa del Área de Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la UNAM, Fabiola Sosa, explicó que la crisis de agua no es nueva, ya que tan sólo en los últimos 10 años la cuenca del Valle de México, que abarca el estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México, han sufrido la falta del vital líquido en los últimos 10 años, sin embargo, la situación se ha agravado, lo que se evidencia en el hecho de que en 2023 “el 74% del territorio nacional presentaba evidencias de sequía, mientras en la cuenca de México el 100% presentaba evidencia de sequía”.
En ese sentido, señaló varios escenarios en el mediano plazo: “se esperan reducciones de 21% de la disponibilidad del agua promedio en el país, en particular de la Cuenca de México el porcentaje es mayor, con el 33%, lo que significa menos agua para más mexicanos, potenciales conflictos, impactos en la salud, en los ecosistemas y en los procesos de producción”, por lo que urgió a las autoridades implementar las acciones necesarias para hacerles frente, “pero en carácter de urgente, no podemos esperar más”.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.
Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.
La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.
El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.
El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.
El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.
La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.
Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.
Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.
México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.
“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.
En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Suman 456 bolsas con restos humanos cerca de sede mundialista
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
Bloqueos de transportistas y campesinos afectan 11 estados
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista