Cargando, por favor espere...
“Nuestras familias necesitan agua, Gobierno de la CDMX debe garantizar su abasto”, “no pagaremos los recibos si no tenemos agua”, “el agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son algunas de las consignas que miles de mexicanos del norte, centro y sureste del país han hecho en los últimos días a través de manifestaciones y cadenas humanas en denuncia por la falta de agua en sus colonias, varias de ellas sin el vital líquido desde hace meses.
En el caso del sureste, doña Antonia Méndez denunció que “en el municipio de Chiapa de Corzo hay carencias, y hay muchos habitantes que no tienen cisternas ni tanques para almacenar el agua. Las pipas se aprovechan de esa carencia en el municipio”, sostuvo, al tiempo que llamó a las autoridades ver el problema y dar una solución “o la forma de apoyar a la gente de bajos recursos”.
El Servicio Meteorológico Nacional señaló que en los primeros meses de 2024 la escasez de agua ha aumentado un 81.87% en toda la República Mexicana, lo cual ha afectado tanto a la población, como a la agricultura, la ganadería y el medio ambiente. Esto debido no sólo al cambio climático, sino también a la deforestación, al consumo irresponsable, la falta de infraestructura eficiente y a la descarga de aguas residuales y otros contaminantes de las industrias que contamina el líquido vital.
En esta situación se encuentran familias enteras de todo el país, la mayoría de comunidades muy pobres, que se ven obligadas a comprar pipas hasta en dos mil pesos, de acuerdo con el extitular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, quien también urgió al Gobierno Federal a emitir una Declaratoria de Desastres Naturales en todo el territorio nacional.
El experto sentenció que la sequía extrema pone en riesgo la vida de millones de mexicanos luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador desapareciera el Fonden y con ello redujera más del 70 por ciento los recursos para infraestructura hídrica. “López Obrador toma el recurso del Fonden y lo tira en un barril sin fondo que se llama Tren Maya y desaparece cerca de 100 mil millones de pesos, por lo que es un crimen contra los mexicanos que quedan desprotegidos ante el desastre natural que aun cuando no se ha declarado, se está viviendo… Lo que el Gobierno Federal ha hecho es verdaderamente grave, porque redujo más del 70 por ciento el recurso para infraestructura hídrica”.
Por su parte, la Jefa del Área de Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la UNAM, Fabiola Sosa, explicó que la crisis de agua no es nueva, ya que tan sólo en los últimos 10 años la cuenca del Valle de México, que abarca el estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México, han sufrido la falta del vital líquido en los últimos 10 años, sin embargo, la situación se ha agravado, lo que se evidencia en el hecho de que en 2023 “el 74% del territorio nacional presentaba evidencias de sequía, mientras en la cuenca de México el 100% presentaba evidencia de sequía”.
En ese sentido, señaló varios escenarios en el mediano plazo: “se esperan reducciones de 21% de la disponibilidad del agua promedio en el país, en particular de la Cuenca de México el porcentaje es mayor, con el 33%, lo que significa menos agua para más mexicanos, potenciales conflictos, impactos en la salud, en los ecosistemas y en los procesos de producción”, por lo que urgió a las autoridades implementar las acciones necesarias para hacerles frente, “pero en carácter de urgente, no podemos esperar más”.
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
La CIDH solicitó a México adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad de las familias triquis de la Comunidad de Tierra Blanca Copala.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.
El pasado seis de junio, César Medina, estudiante de 21 años, falleció tras caer de una altura de 14 metros en las instalaciones de la empresa Vertiche, en SLP. El joven no recibió capacitación ni equipo necesario para la tarea.
Trabajar en una agenda común para enfrentar los desafíos de los países de bajos ingresos que se encuentran en situación de endeudamiento y contar con nuevos instrumentos que garanticen sostenibilidad financiera para enfrentar el cambio climático, son los acuerdos del G20.
La deuda incluye conceptos como alumbrado público y bombeo de sistemas de agua potable.
La activista Saskia Niño de Rivera, fundadora de Reinserta, aseguró que Rosario Piedra no ve por el pueblo, sino está alineada con el gobierno de López Obrador.
El virus coxsackie se transmite principalmente por la falta de higiene.
Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.
Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.
En caso de que las irregularidades se confirmen, algunas de las claves afectadas serán readjudicadas a otros proveedores.
México se ha consolidado como el primer productor y exportador de aguacate, pero a costa de la deforestación, el robo de agua y violencia en Jalisco y Michoacán, informó la organización Climate Rights International.
Un hombre fue retenido, golpeado y linchado por un grupo de habitantes de San Miguel Tianguistenco, municipio de Santa Rita Tlahuapa, Puebla. Éste sería el primer linchamiento en lo que va del año.
“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista