Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.
Cargando, por favor espere...
Rodrigo de la Peza, juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa, negó la suspensión definitiva a la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. que interpuso un amparo para exigir la designación de los dos magistrados que faltan en la Sala Superior del Tribunal Electoral.
Lo anterior, ante la omisión del Senado para hacer dichos nombramientos y luego de que hace unos días el impartidor de justicia otorgó una suspensión provisional a dicha asociación civil para que Mónica Soto propusiera a dos magistrados decanos de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a fin de que la Sala Superior pueda sesionar válidamente de cara a la calificación de la elección presidencial.
La suspensión provisional generó una fuerte polémica y una respuesta firme del Tribunal Electoral que rechazó la orden del impartidor de justicia, además de anunciar que presentaría una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal.
A lo anterior, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó el jueves, la suspensión provisional que había otorgado el juez Rodrigo de la Peza, al considerar que no había daño inminente que se deba suspender, ya que el Tribunal Electoral puede funcionar con cinco magistrados y para el caso de la elección presidencial requiere de seis.
Sin embargo, aún hay tiempo para que la magistrada presidenta Mónica Soto convoque a sus compañeros para iniciar el proceso de designación, considerando que esto debe llevarse a cabo en el mes de septiembre.
Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.
La FGR, con apoyo de la UNAM, continúa analizando los restos, algunos de los cuales presentan evidencias de cremación.
Expertos en ciberseguridad recomiendan no contestar llamadas de números desconocidos o con lada internacional.
Entre las comunidades afectadas se encuentran Chocholá, Kopomá, Kinchil, Maxcanú, Santa Teresa, Paraíso, Santa María Chi y San Fernando, entre otras.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.
La reunión se dio en un contexto marcado por la reciente renuncia del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres durante 11 años.
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
Demandan vecinos una evaluación de riesgos antes de una posible tragedia y limpieza de la zona.
El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.
Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.
Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".
Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas
La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.
Las crisis de deuda pública bajo el lente del capitalismo global
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera