Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Un total de 994 mil 219 estudiantes abandonaron las aulas durante el ciclo escolar 2024-2025, así lo denunció la organización Educación con Rumbo, quien detalló que la deserción estudiantil es un reflejo de la crisis educativa que vive el país.
“Esta cifra por sí sola desmonta cualquier discurso oficial que pretenda ocultar la dimensión de la crisis educativa en México”, señaló en un comunicado Patricia Ganem, coordinadora de Educación con Rumbo.
La cifra disminuyó solo un poco comparada con los datos del ciclo escolar pasado, cuando la deserción escolar superó el millón de estudiantes. Sin embargo, el estudio de la organización aseguró que persiste el rezago en infraestructura, la falta de conectividad y el abandono a comunidades indígenas y rurales.
El nivel medio superior sigue siendo el más afectado por la deserción escolar, con una tasa nacional de abandono del 30.9 por ciento. Por su parte, modalidades específicas como la de Profesional Técnico, registran cifras críticas de hasta 59.5 por ciento de abandono, destacó la asociación civil.
Las entidades más afectadas son Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, donde los índices superan el 93 por ciento, lo que convierte a esta opción educativa en un verdadero callejón sin salida para miles de jóvenes. Una de las posibles causas de esta situación puede estar relacionada con la escasa vinculación con el mercado laboral, dio a conocer la asociación civil.
Además, la educación indígena con un enfoque bilingüe e intercultural está marcada por el abandono institucional y la invisibilidad estructural. Mientras que en educación primaria comunitaria apenas el 0.3 por ciento de los planteles cuenta con electricidad; en secundaria, solo el 0.9 por ciento, y ninguno dispone de internet ni de materiales adaptados para la diversidad cultural y lingüística o para estudiantes con discapacidad.
Esta omisión sistemática profundiza la exclusión de las comunidades más vulnerables del país, concluyó Paulina Amozurrutia, Coordinadora de Educación con Rumbo, y enfatizó la urgencia de un cambio profundo en la política educativa nacional.
“Los datos son claros: las estrategias actuales no atacan los problemas estructurales del sistema. La deserción, el abandono educativo no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, subrayó.
El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.
El embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Lee Salazar, señaló que Querétaro tiene un importante crecimiento en materia del sector aeronáutico.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
El virus coxsackie se transmite principalmente por la falta de higiene.
Varios colectivos han manifestado su rechazo, considerando que la subida de tarifas perjudica los derechos de los usuarios.
Durante la misma operación, también fue localizada la hija de la detenida, quien según su padre había sido reportada como desaparecida.
Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.
En el año 2022, Arias Mendoza se sumó a las tareas de búsqueda tras la desaparición de su hijo Miguel Ángel, de 22 años.
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
Si tuvieran la herramienta podrían dar un servicio de calidad a los casi 400 mil pasajeros de ambos transportes, aseguraron.
Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.
La Sedena fue víctima de hackeo informativo en el que fueron intervenidos “decenas de miles de documentos confidenciales”, mismos que revelan, entre otros, la precaria salud del Presidente.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.
Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.