Cargando, por favor espere...

Nacional
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
El nivel medio superior sigue siendo el más afectado con una tasa nacional de abandono del 30.9%.


Foto: Internet

Un total de 994 mil 219 estudiantes abandonaron las aulas durante el ciclo escolar 2024-2025, así lo denunció la organización Educación con Rumbo, quien detalló que la deserción estudiantil es un reflejo de la crisis educativa que vive el país. 

“Esta cifra por sí sola desmonta cualquier discurso oficial que pretenda ocultar la dimensión de la crisis educativa en México”, señaló en un comunicado Patricia Ganem, coordinadora de Educación con Rumbo. 

La cifra disminuyó solo un poco comparada con los datos del ciclo escolar pasado, cuando la deserción escolar superó el millón de estudiantes. Sin embargo, el estudio de la organización aseguró que persiste el rezago en infraestructura, la falta de conectividad y el abandono a comunidades indígenas y rurales. 

El nivel medio superior sigue siendo el más afectado por la deserción escolar, con una tasa nacional de abandono del 30.9 por ciento. Por su parte, modalidades específicas como la de Profesional Técnico, registran cifras críticas de hasta 59.5 por ciento de abandono, destacó la asociación civil. 

Las entidades más afectadas son Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, donde los índices superan el 93 por ciento, lo que convierte a esta opción educativa en un verdadero callejón sin salida para miles de jóvenes. Una de las posibles causas de esta situación puede estar relacionada con la escasa vinculación con el mercado laboral, dio a conocer la asociación civil. 

Además, la educación indígena con un enfoque bilingüe e intercultural está marcada por el abandono institucional y la invisibilidad estructural. Mientras que en educación primaria comunitaria apenas el 0.3 por ciento de los planteles cuenta con electricidad; en secundaria, solo el 0.9 por ciento, y ninguno dispone de internet ni de materiales adaptados para la diversidad cultural y lingüística o para estudiantes con discapacidad. 

Esta omisión sistemática profundiza la exclusión de las comunidades más vulnerables del país, concluyó Paulina Amozurrutia, Coordinadora de Educación con Rumbo, y enfatizó la urgencia de un cambio profundo en la política educativa nacional. 

“Los datos son claros: las estrategias actuales no atacan los problemas estructurales del sistema. La deserción, el abandono educativo no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, subrayó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

ma.jpg

La Fiscalía de Nayarit encontró el cuerpo sin vida del periodista de La Jornada en dicha entidad, Luis Martín Sánchez Iñiguez.

Si no les pagan, trabajadores del IPN se manifestarán el 5 de diciembre

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

mai.jpg

Especialistas advierten que se necesita una revolución en el campo, que incremente la productividad; se requiere investigación seria y grandes inversiones. Nada de esto lo está haciendo la 4T; al contrario, le quita recursos y lo condena a muerte.

México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia

México llega al verano con márgenes energéticos críticos y sin capacidad para cubrir la demanda. El gobierno pide recortes a la industria para asegurar el suministro.

Denuncian vecinos de GAM cinco años con agua intermitente

Desde hace cinco años, vecinos de la colonia Lindavista han tenido agua intermitente en sus hogares, situación que atribuyen a la antigüedad del drenaje y construcción de torres de departamentos en la zona.

mig.jpg

Al menos 39 personas fallecieron anoche en un incendio de un centro del Instituto Nacional de Migración de México (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Con foro recuerdan a estudiantes de Ayotzinapa en Facultad de Economía

Intervinieron Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía y Blanca González, esposa de José Ángel Campos Castor, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.

Muere hombre frente a clínica del IMSS en Colima; es el segundo caso en una semana

El hombre llegó a las puertas de la unidad médica sin recibir atención inmediata.

Tres años de fallas en Línea A; sindicato exige solución

Tras la tormenta del lunes 2 de junio, el agua rebasó los niveles de seguridad.

Amazon invertirá millones en Querétaro para establecer región digital

Se prevé la creación de más de siete mil empleos anuales y una contribución de aproximadamente 10 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Trabajadores del PJ mantienen paro, pese a orden de reanudar actividades

Personal sindicalizado de Niños Héroes, Dr. Jiménez y Claudio Bernard, así como de los Reclusorios Sur y Norte no reincorporaron sus labores.

En México, 6 de cada 10 microempresas fracasan: CNBV

La baja cultura financiera y la ausencia de estrategias las dejan vulnerables a la quiebra

pr.jpg

“En todo el país se va a saber qué cosa está pasando en Yucatán; vamos a denunciar que el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal ha tenido en el olvido y en la indiferencia al pueblo yucateco”, advirtió la líder social Aleida Ramírez.

cong.jpg

Los obreros mexicanos “vivimos una situación económica insostenible, sumidos en la pobreza y en la desigualdad, donde los patrones viven a costa de los miserables salarios y la violación de derechos”.

mig.jpg

El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.