Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.
Cargando, por favor espere...
El 60 por ciento de las microempresas en México son vulnerables a caídas en ventas, emergencias de salud o desastres naturales, pues no cuentan con seguros ni herramientas de respaldo financiero, por lo que terminan fracasando, reveló la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN).
Según la ENAFIN, presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 97 por ciento de las empresas mexicanas lleva algún tipo de registro financiero, pero, sólo un 8 por ciento lo hace con programas electrónicos especializados.
Si bien el número de empresas que llevan registros financieros es alto, esto no garantiza que se utilicen estratégicamente, pues sólo 4 de cada 10 compañías utilizan estos datos de forma constante para monitorear su situación.
Por otra parte, se encontró que apenas el 37 por ciento de las microempresas hace pronósticos de ventas y rentabilidad, el 32 por ciento establece metas a largo plazo y sólo el 25 por ciento cuenta con una estrategia de deuda.
Asimismo, se detalló que el 10 por ciento de las compañías encuestadas sabe cómo acceder a programas de apoyo gubernamental, por lo que se limita la capacidad de las empresas para obtener recursos que les ayude a enfrentar emergencias.
En este sentido, la CNBV indicó que impulsará herramientas y estrategias para fortalecer la educación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de que más unidades económicas desarrollen hábitos que les permitan prevenir crisis, mejorar su acceso al financiamiento y asegurar su permanencia en el mercado.
Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.
La FGR, con apoyo de la UNAM, continúa analizando los restos, algunos de los cuales presentan evidencias de cremación.
Expertos en ciberseguridad recomiendan no contestar llamadas de números desconocidos o con lada internacional.
Entre las comunidades afectadas se encuentran Chocholá, Kopomá, Kinchil, Maxcanú, Santa Teresa, Paraíso, Santa María Chi y San Fernando, entre otras.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.
La reunión se dio en un contexto marcado por la reciente renuncia del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres durante 11 años.
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
Demandan vecinos una evaluación de riesgos antes de una posible tragedia y limpieza de la zona.
El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.
Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.
Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".
Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas
La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Lorena se degrada a ciclón tropical, pero habrá lluvias torrenciales
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
La comodidad de la izquierda institucional mexicana
A discreción, repartirán mochilas de vida en CDMX
Profeco advierte a usuarios por “llamadas fantasma”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410