Cargando, por favor espere...

Nacional
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
México llega al verano con márgenes energéticos críticos y sin capacidad para cubrir la demanda. El gobierno pide recortes a la industria para asegurar el suministro.


Foto: Internet

Las reservas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentran en niveles de emergencia, pues están por debajo del 6 por ciento de la capacidad de suministro y caen hasta 3 por ciento durante las horas punta de consumo, lo que podría derivar en apagones, alertó Roberto Mercado, socio de la consultora energética Epscon.

De acuerdo con el experto, este desplome en los niveles del SEN se debe en gran medida a factores macroeconómicos, como el escaso crecimiento de 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y una menor producción por parte de industrias de alto consumo eléctrico, como la del acero, que se ha visto afectada por la política comercial de Estados Unidos.

El SEN es el conjunto de instalaciones, redes y equipos encargados de generar, transmitir, distribuir y controlar la electricidad en México. Incluye desde las plantas que producen la energía, hasta las líneas que la transportan y los sistemas que aseguran que llegue de forma estable a hogares, negocios e industrias. Su operación está coordinada por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), mientras que la transmisión y distribución están a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este contexto, afirmó: “ahora el Cenace está pidiendo a la industria que reduzca su consumo eléctrico para evitar contingencias ante la ola de calor que se espera en los meses de julio y agosto, tanto en Nuevo León como en el resto del país”.

Además, denunció que el Cenace ha mantenido oculto el estado del Margen de Reserva Operativa del SEN para evitar cuestionamientos. No obstante, explicó que, desde la firma que representa, han realizado cálculos que indican que, si bien el promedio mensual de las reservas eléctricas fue de 10 por ciento, el mínimo estimado descendió a cuatro por ciento en marzo y mayo, mientras que en abril fue de 5.5 por ciento.

Este comportamiento, detalló Roberto Mercado, es resultado de la falta de crecimiento en la infraestructura de generación eléctrica durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ya que las solicitudes de inversión por parte del sector privado no fueron tomadas en cuenta. La distribución y transmisión, dos divisiones del sector que competen exclusivamente al Estado mediante la CFE, tampoco mostraron crecimiento.

“Mientras esa infraestructura no se expanda, las soluciones de corto plazo apuntan a restringir la demanda con estos avisos a la industria. Otra alternativa podría ser volver a instrumentar el horario de verano, pues contribuye a reducir el consumo al menos durante una hora”, añadió.

Por otra parte, recordó que "de mayo a agosto suele presentarse un mayor consumo de energía debido al aumento de las temperaturas. No obstante, en 2025 se ha observado un fenómeno inusual: la demanda entre abril y junio ha bajado respecto al mismo periodo de 2024".

Finalmente, aclaró que esta disminución no se debe a una menor necesidad de energía, sino a la falta de capacidad de generación disponible y a la saturación de las líneas de transmisión y distribución del sistema.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.

Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.

El gobierno debe aumentar el presupuesto en educación: expertos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.

El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.

El siniestro ocurrió el día de hoy, lunes 8 de septiembre, a la altura de la Zona Industrial de Atlacomulco.

El gobierno español condenó el desplazamiento de más de dos millones de personas.