Cargando, por favor espere...

El bosque de agua es una opción contra la crisis hídrica
Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.
Cargando...

Los bosques de agua en el Estado de México (Edomex), Morelos y la Ciudad de México son un “escudo natural” contra la sequía. 

Estos se extienden a lo largo de las zonas montañosas que forman parte de la Sierra de las Cruces y el Eje Neovolcánico Transversal, abarcando las tres entidades divididas en ocho áreas.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

El bosque de agua se encuentra en una de las regiones más importantes para la conservación del recurso natural en el Valle de México y el Valle de Toluca, lo que evita la crisis hídrica en la zona.

Sus procesos naturales de infiltración, la lluvia que cae sobre esta región se filtra en el suelo, contribuyendo a la recarga de los mantos acuíferos que abastecen a millones de personas en las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca. El bosque de agua es fundamental para la captación y recarga de acuíferos.

Se estima que este bosque es responsable de una parte significativa del suministro de agua de estas regiones, lo que lo convierte en un escudo natural contra la escasez de agua.

¿Dónde se ubican?

Los bosques de agua abarcan diversas áreas entre ellas: el corredor Biológico Chichinautzin, área Natural Protegida situado entre el sur de la Ciudad de México y el norte de Morelos, es una zona de gran importancia ecológica que conecta las sierras volcánicas.

También la zona de la Mariposa Monarca: Se extiende principalmente en Michoacán y Edomex, abarcando parte de la Sierra de Angangueo y la Sierra de Chincua.

Además de la Sierra de las Cruces: Localizada entre la Ciudad de México y el Edomex, esta área es crucial para la recarga hídrica y alberga importantes masas forestales.

El Parque Nacional Lagunas de Zempoala: considerado Área Natural Protegida, abarca zonas de los estados de Morelos y el Edomex. Es conocido por sus lagunas de alta montaña y por ser zona clave para la recarga de acuíferos y la captación de agua.

Parque Nacional Nevado de Toluca: Este volcán y su parque nacional circundante en el Estado de México son fundamentales para la captación de agua y la recarga de acuíferos que abastecen tanto al Valle de Toluca como al Valle de México.

La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca: Abarca zonas en Michoacán y el Edomex y es famosa por ser el refugio invernal de la mariposa monarca. Además de su valor ecológico, estos bosques también son importantes para la captación de agua.

El Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan: Este parque incluye a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, ubicados en los estados de México, Puebla y Morelos, cruciales para la captación de agua y la biodiversidad.

Y el Parque Nacional Desierto de los Leones: Ubicado en la Ciudad de México, este parque tiene una gran relevancia ecológica debido a sus bosques y manantiales que aportan agua al Valle de México. También es un refugio de biodiversidad y un pulmón verde para la ciudad.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

Los vecinos detallaron que una tubería colapsó el pasado 11 de julio.

El año pasado, la sequía dejó sin cosechas al 70 por ciento de los 80 mil productores de frijol del estado.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

El olor a combustible en el agua de varias colonias de la alcaldía Benito Juárez se debe “a algo que pertenece a la familia de los aceites y los lubricantes", señaló el gobierno capitalino.

Los usuarios enfrentan problemas como la venta ilegal de agua destinada al servicio gratuito, malas condiciones en las pipas, contaminación del agua, insalubridad y la falta de vigilancia.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.