Cargando, por favor espere...

Fugas y desperdicio agravan crisis de agua en CDMX
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
Cargando...

La persistente presencia de fugas en las redes de distribución de agua potable, son un problema que complica la situación de suministro del vital líquido en la Ciudad de México (CDMX); aunado a ello, se presentan otros desafíos como la contaminación y las tomas clandestinas.

 

De acuerdo con el coordinador general del Sistemas de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Bernardo Carmona Paredes, antes de octubre de 2023, la ciudad perdía entre un 32 y 34 por ciento del agua que recibía, producto de las fugas en las tuberías.

 

La situación que prevalece en la CDMX es compleja, tan sólo, entre los años 2019 y 2024, la Subdirección de Reparación de Fugas ha se enfocado en arreglar un total de 52 mil 555 fugas en la red de distribución de agua de la CDMX; pese a ello, no todas las fugas reportadas han sido atendidas por las autoridades.

 

Los datos de Sacmex refieren que de las 13 mil 342 fugas reportadas en 2019, sólo se atendieron 11 mil 996; para el 2020, la cifra de reportes disminuyó a 10 mil 223; sin embargo, tampoco se repararon todas, sólo nueve mil 270; para el año 2021, se reportaron 10 mil 423 fugas y sólo se atendieron 972.

 

Para los años subsecuentes, las cifras se mantuvieron al alza, en 2022, el número de reportes de fugas llegó a 14 mil 369 y sólo se atendieron 10 mil 479; para el año 2023, el Sacmex no precisa el número de llamados, únicamente que se repararon 11 mil 138 fugas.

 

Ante este panorama, son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios; asimismo, urgen la atención inmediata y soluciones efectivas por parte de las autoridades capitalinas, “ya que a reparación y prevención de fugas son fundamentales para conservar este recurso vital y garantizar un suministro adecuado para los habitantes de la ciudad”.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno

Grupo Carso depositó 200 millones de pesos al Tribunal para la atención de las víctimas, monto que aún no ha sido distribuido.

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

Al menos 81 de los 93 inmuebles que les transfirieron al INVI para su reconstrucción o rehabilitación están pendientes.

La precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, afirmó que es necesario devolver los recursos para fortalecer a las policías municipales.

La mujer presuntamente intentó cruzar la calle República de Venezuela en el Centro de la Ciudad de México.

Habitantes de la zona denuncian que la contaminación en las chinampas y sus canales ha empeorado en los últimos 20 años.

Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció un nuevo apoyo para universitarios, denominada “Beca a Universitarias y Universitarios para Transportes y Más”.

Teófilo Benítez, asesor jurídico de 13 de las víctimas de la L12 del Metro, señaló que presentará 40 medios de prueba que reflejan los daños y la evolución de los problemas de salud y psicológicos de los afectados.

Este viernes miles de mujeres de todo México exigirán justicia y un alto a los feminicidios, a la violencia de género; e igualdad de oportunidades, entre otros pendientes del gobierno de AMLO.

Martí Batres Guadarrama, presentó este martes una reforma al artículo 35 de la Constitución Política de la Ciudad de México.

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

El primero ocurrió el 26 de septiembre a las 00:39 horas, y el último, el 27, a las 9:09 horas.

Sólo se permitirá una ocupación máxima del 50 por ciento anual para estos inmuebles.