Cargando, por favor espere...

Se mantienen sin agua más de la mitad de las presas en México
144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.
Cargando...

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que de las 210 principales presas que hay en México tienen la capacidad de almacenar el 92 por ciento del agua de los embalses del país; sin embargo, la acumulación de agua continúa a la baja, toda vez que pasó de 53 mil 155 millones de metros cúbicos (Mm³) a 51 mil 806 Mm³ del 29 de abril a la primera semana de mayo, respectivamente.

Tras efectuar una reunión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, la dependencia federal informó que más de la mitad de las presas, un total de 144 se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad de almacenamiento con un total de 23 mil 977 Mm³.

Asimismo, reportó que un total de 46 presas se mantienen en la categoría de 50 a 75 por ciento, ya que almacenan 23 mil 441 Mm³; destacó que hubo una reducción en el número de presas ya que el 29 de abril eran 48 y guardaban 36 mil 275 millones.

Además, en la categoría de 75 a 100 por ciento, se situaron 19 presas con un almacenamiento en total de 4 mil 393 Mm³.

La Conagua destacó que sólo dos presas se mantienen en la categoría de almacenamiento superior al 100 por ciento, las cuales suman siete millones de metros cúbicos, ambas cifras son iguales a la de la semana previa.

La dependencia indicó que las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), mantienen un porcentaje de llenado de 30.8 por ciento, cifra que es la más baja desde octubre del 2022; estas cuentan con 241.2 millones de metros cúbicos del vital líquido, cifra inferior en 5.4 millones con respecto a la de la semana pasada que fue de 246.6 Mm³.

Sequía en México

Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas también se presentaron los datos más recientes sobre la situación de sequía en México, la cual ha afectado al 67.97 por ciento del territorio nacional, alcanzando así su punto máximo en lo que va del año.

Según el Monitor de Sequía, la presencia de una circulación anticiclónica, asociada a la onda de calor, ha generado un ambiente cálido a muy cálido en todo el país. Este fenómeno ha provocado un aumento en las áreas afectadas por sequía, pasando de condiciones extremadamente severas a excepcionales en San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y el norte de Veracruz, y de severas a extremadamente severas en el norte de Puebla.

También revelaron que 14 entidades del país han experimentado afectaciones en el 100 por ciento de su territorio debido a diversas categorías de sequía, entre ellas: Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.

Destaca el caso de Querétaro, donde el 75 por ciento de su territorio enfrenta sequía excepcional, mientras que el 24.2 por ciento experimenta condiciones extremas y el 0.8 por ciento restante sufre sequía severa.

 Hidalgo y Sinaloa se ubican en el segundo y tercer lugar de las entidades con el registro más alto de sequía excepcional, ya que el 59.9 y 34.7 por ciento de su territorio se ve afectado por esta situación, respectivamente.   


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Mañana 13 de octubre se entrevistará a la fiscal Ernestina Godoy, para saber si será o no ratificada como titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Al menos 40 artistas participaron en la elaboración de 35 murales en Periférico Norte.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

La planilla incluye a figuras como Lía Limón, exalcaldesa de Álvaro Obregón, y los diputados Federico Chávez y Ricardo Rubio.

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

Se activó la alerta amarilla en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa, por mencionar sólo algunas.

La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia capitalina

Se plantea establecer apoyos económicos e incentivos fiscales para garantizar el derecho a cuidar y recibir cuidados.

Las fiscalías especializadas enfrentan el desafío de contar con un liderazgo que conozca el Sistema de Justicia Penal: el presidente del CJC.

El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, lamentó que desde el Ejecutivo se hayan iniciado “campañas adelantadas”, lo que ha confundido a la ciudadanía, “la gente cree que ya nos vamos a ir”, afirmó.

Tanto en la banqueta como en la vía de rodamiento había escombros que se desprendieron de la obra, lo que podría haber causado lesiones a transeúntes o automovilistas.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

Se eliminarán requisitos como el de que los arrendadores exijan un aval con bienes inmuebles de igual o mayor valor que la vivienda arrendada.

La organización Frente a la pobreza entregó a los tres candidatos presidenciales, sus propuestas basadas en cinco ejes estructurales, para erradicar la pobreza de raíz.