Cargando, por favor espere...
Si no se toman hoy medidas efectivas de corto, mediano y largo plazo a través de proyectos financiados por los distintos ámbitos de gobierno, las empresas particulares y la academia, las comunidades originarias y todos los habitantes de la cuenca, en 2030 desaparecerá el lago de Pátzcuaro, advierten expertos.
En el Encuentro Ciudadano Regional celebrado en Pátzcuaro, por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, los participantes acusaron a los gobiernos y políticos que han llegado a, presuntamente, realizar un rescate del lago de no haber incluido en la toma de decisiones a los conocedores ancestrales de la cuenca y menos hacerlos partícipes en el empleo de los recursos que se han ejercido.
En ese sentido, el reportaje de buzos publicado el pasado 17 de marzo, Pátzcuaro y Cuitzeo: la crisis hídrica que amenaza a los lagos emblemáticos de Michoacán, sostiene que la sobreexplotación con fines agrícolas, la urbanización creciente, sumado a los cambios en el patrón climático global, son las causas principales de que haya una mayor disminución en el nivel de agua del lago.
Según la Capitanía del Puerto, señala la investigación, el lago pierde cada año 30 centímetros de profundidad, lo que ha preocupado a los habitantes y comerciantes de la ribera, quienes han propuesto “juntar a todas las comunidades colindantes al lago para que suelten dinero, el que sea. Si uno pone cantidades fuertes para las fiestas de los pueblos, ¿por qué no poner para nuestro lago? Así se juntaría una cantidad grande y que eso sea destinado para el lago”.
El foro sobre el rescate del Lago de Pátzcuaro alertó sobre su pronta desaparición si no se toman medidas enérgicas.
Respecto al encuentro, el ingeniero Joaquín Felipe Pacheco expresó que se tienen “más de 50 años haciendo foros sin ningún resultado. Ahí está el enfermo, moribundo; hay muchos intereses económicos y políticos y un desgaste anímico de los habitantes de esta cuenca al creer en este tipo de eventos, sin remediar la problemática” que tiene que ver con “tanto azolve del lago a través de los fenómenos naturales como el aire y el agua que acarrean residuos, la agricultura, la tala clandestina y las cinco fallas geológicas por donde el agua se está escapando”.
No venimos a politizar ni a buscar chamba, agregó, pero “venimos a cumplir esa obligación moral que tenemos todos los profesionistas porque en 2030 o en menos tiempo se desaparece el lago de Pátzcuaro si no actuamos como debe de ser”.
Entre los graves problemas están la deforestación masiva del bosque para la plantación de aguacate; el huachicoleo de agua del lago para la plantación de berries y aguacate; la falta de mantenimiento de las plantas tratadoras de agua, algunas que no funcionan como la de Janitzio y otras como la de Pátzcuaro que trabajan al 30% y; el taponamiento de los manantiales que surten de agua al lago y las demás cuencas y subcuencas.
“Ya no tenemos achoque o ajolote de Pátzcuaro ni el sabroso pescado blanco”, lamentó el maestro de educación básica Armando Sánchez Arias, porque la contaminación de las aguas y ahora su escasez han acabado con la fauna del cuerpo de agua. Mientras Leticia Patiño Sánchez afirmó que el lago se está secando, y pronto los municipios y comunidades se quedarán 3 días sin agua como ocurre en otros lugares, por lo que llamó a cuidarla porque “tiramos casi el 90 por ciento que se utiliza en los servicios públicos, ya sea para bañarnos, utilizar la lavadora y en los sanitarios”.
Rubiera Eslava recordó la importancia que tiene el involucramiento de los ciudadanos y remarcó como un caso excepcional el de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, donde a través de faenas, los pobladores se han sumado para dar mantenimiento y conservar toda esa región del lago, donde el cuerpo de agua tiene un buen nivel y cuidado de las especies nativas.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.
Ya más de dos meses del conflicto por el control político de Altamirano; desde agosto, los actores en confrontación siguen en pie de lucha, quizás con el mismo ánimo de violencia que antes provocó la muerte de un joven.
La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.
Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.
Varios colectivos han manifestado su rechazo, considerando que la subida de tarifas perjudica los derechos de los usuarios.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
“El video nosotros lo teníamos desde la madrugada", afirmó Adán Augusto López, Secretario de Gobernación. Aun así, el presidente Andrés Manuel López Obrador culpó a los propios migrantes del incendio.
Al menos 17 en Tepic, Nayarit, luego de que un autobús de pasajeros volcara en el Libramiento Norte de Tepic en un barranco de 40 metros de profundidad.
Desde 1985 se frenó la aparición de medicamentos innovadores o “productos milagro”,
"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.
Según datos de la Ssa, se han registrado 288 casos de tos ferina y 43 casos importados de sarampión.
Tras 14 años en circulación, Banxico decidió extraer de circulación el billete de Miguel Hidalgo y Costilla.
Durante el gobierno estatal del morenista Cuitláhuac García Jiménez, Veracruz se convirtió en una de las entidades con más recomendaciones y observaciones por violaciones a los derechos humanos.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
El CUT ofrece las carreras de Derecho, Contaduría y Periodismo y Comunicación; además, lanza un programa especial de becas que alcanzan hasta el 70% en el pago de la colegiatura.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista