Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró en Estado Operativo de Emergencia a la Península de Yucatán, debido a que la demanda de electricidad supera a la capacidad de generación y que podría provocar varios apagones el resto del año.
Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región, la primera fue en marzo y la segunda en abril.
En marzo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que un incendio interrumpió el servicio eléctrico en varias comunidades de los estados de Quintana Roo y Yucatán, al sur de México. Un mes después, otro incendio dejó sin luz a varias ciudades de Quintana Roo (2100 GMT), Yucatán y de Campeche, en el sureste de México. El cual afectó a más de un millón de personas.
El Cenace reconoció que en la Península de Yucatán se necesitan 2 mil 120 MW para abastecer de energía a la región; sin embargo, se puede operar con la cantidad mínima de 985 MW para para garantizar el suministro, aunque en este caso sólo se cuenta con 732 MW.
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
El conflicto secesionista que ha dividido a españoles, catalanes y amenaza la estabilidad política regional, se agudizó el 14 de octubre con la durísima sentencia a los líderes independentistas.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.
Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.
Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
El Tren Maya se le atraviesa al progreso
Una incompleta reforma laboral
La movilidad social cancelada en México
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Redacción