Cargando, por favor espere...
Armando Zúñiga Salinas, Presidente en la Ciudad de México de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que, a raíz de la crisis económica, en la capital del país están en riesgo de cerrar aproximadamente 35 mil negocios (de 450 mil establecimientos en total), pero, acotó que en realidad pueden ser más, porque muchos negocios son micro o pequeños, que no cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Asimismo, el líder empresarial local informó que, de concretarse dicho cierre de comercios, se perderán aproximadamente 198 mil 491 empleos en la Ciudad de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por lo que urgió al Gobierno de la capital de la República adoptar las medidas propuestas por la Coparmex, de lo contrario, la CDMX dejaría de recaudar 728 millones de pesos.
Entre las propuestas destaca la exención temporal de por lo menos 5 meses del Impuesto Sobre Nómina (ISN); así como estímulos fiscales de entre 50 y 100 por ciento de diferimiento del pago de Impuesto Predial -a las empresas que hayan mantenido la planta laboral-; y, un seguro solidario por el que se apoye a los trabajadores a conservar un salario mínimo vital.
“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo como prioridad en las políticas públicas y reorientar el presupuesto como eje rector de una agenda integral”, expresó el Presidente del Centro Empresarial de la capital de la República.
En tanto, Gustavo de Hoyos Walther, Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, propuso que el salario mínimo general de los trabajadores en 2021 se ubique en un rango de entre 128.15 pesos y 135.83 pesos. Dijo que, si bien la discusión de este nuevo aumento está por iniciar, tiene que fijarse un monto que ayude a mitigar los impactos por la crisis del coronavirus.
“Este año tomaremos la decisión en el contexto de una profunda crisis económica que ha deteriorado al sector productivo de nuestro país. Estamos experimentando la pérdida de millones de empleos y al menos una década de retroceso en el combate a la pobreza. Más aún, se espera una recuperación débil y repleta de incertidumbre”, indicó el líder del empresariado nacional.
En 2020, el salario mínimo tuvo un incremento anual de 20 por ciento, con lo cual quedó en 123.22 pesos a nivel nacional y 185.56 pesos en la Zona Libre de la Frontera. Sin embargo, para el próximo año, De Hoyos Walther reiteró que, si bien no puede darse un repunte significativo, hay voluntad por parte del sector privado para alcanzar la Línea del Bienestar Familiar, que tiene como meta un ingreso de 214 pesos.
El Presidente Nacional de la COPARMEX dijo que el monto aprobado se dará a conocer en las próximas semanas, en cuanto terminen las conversaciones y el análisis de cifras con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), aunque la fecha del anuncio podría ser antes del próximo 15 de diciembre.
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.
El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.
Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.
Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción