Cargando, por favor espere...

Pueblos indígenas denuncian al gobierno de Perú ante la ONU y la OEA por el "peligro de etnocidio" por Covid-19
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".
Cargando...

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó una denuncia ante las instancia de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra el gobierno de Perú, por el peligro de etnocidio" que corren los pueblos indígenas amazónicas debido al Covid-19.

La confederación AIDESEP, integrada varios organizaciones regionales y locales aseguran que la denuncia es por la “desatención desatención evidente y la reiterada discriminación a múltiple nivel (técnica, política, económica, sanitaria, cultural, productiva)" que están sufriendo estas comunidades amazónicos en los planes y acciones estatales para afrontar la pandemia de coronavirus.

En el texto aseguran que "aún no existe un plan de atención para la amazonía indígena, menos todavía una acción sistemática e intercultural con nuestros pueblos", desde que el presidente peruano, Martín Vizcarra anunció la emergencia en el país.

Hasta el momento, dice que ni siquiera se han desarrollado acciones eficaces por parte del gobierno para atender las peores emergencias que sufren las comunidades amazónicas; puesto que el Gobierno peruano "ha priorizado la atención de las ciudades, empresas, trabajadores y población urbana".

"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación", sentencian.

Ante esta situación, las comunidades indígenas amazónicas están expuestos a un posible etnocidio generado por la inacción y discriminación del Estado peruano, frente a la crisis de Covid-19.

Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, responsabiliza al Estado peruano por los daños permanentes que los pueblos indígenas podrían sufrir, como mortandad, desnutrición, abandono educativo y pérdida de capacidades productivas, entre otras que afecte sus derechos colectivos a causa de la pandemia.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

De los casos catalogados como portadores, únicamente el 2 por ciento fueron reportados como graves.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.