Cargando, por favor espere...
Ante la extracción de agua en pozos y manantiales en todo el país y donde esa técnica es cada vez más recurrente por la escasez del líquido, ha provocado la afectando sobre todo de la zona norte y centro del país, ciudades como Tijuana y Monterrey ya han vivido escenarios de riesgo por la falta del líquido.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada -26 municipios cercanos a la capital del país- donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía, misma que se registra ya desde hace varios años, lo cual no ha permitido la recarga subterránea del vital líquido, misma que se encuentra gravemente afectada.
Mario Hernández Hernández, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció lo anterior y explicó esto es a lo que se le denomina “día cero” respecto al momento en que el abasto de agua no sea suficiente para el sustento de las grandes y medianas ciudades y este futuro depende mucho de que se sigan explotando los mantos freáticos que existen en todo el país.
Reconoció que la posibilidad de un “día cero en México” podría suceder primero en las metrópolis del norte del país, por ejemplo, en Tijuana.
“Es una ciudad con unos 2 millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”; allá llega a través de un acueducto desde la desembocadura del Río Colorado. Agregó que hace dos años estuvo cerca de suceder en Monterrey, donde no se tuvo acceso directo por la forma en que gestionan el agua en la urbe, la cual no pudo satisfacer las necesidades básicas de la población.
“Llegar a ese momento depende de múltiples factores, uno de esos es que habría que evitar la extracción en los suelos de esas ciudades, porque de seguir haciéndolo se propicia el mayor hundimiento del terreno debido a que se extrae el líquido que permite que el suelo –conformado por aire, roca y agua– permanezca estable”, detalló.
El académico universitario consideró que hay dos retos principales: uno relacionado con la disponibilidad y cantidad; el otro se vincula con la calidad. El primero tiene que ver con la manera en que se distribuye; en el segundo caso son los diferentes usos que hacemos, es decir, público-urbano, agricultura, ganadería y la industria.
Hernández Hernández agregó que ambos retos se vinculan con el hecho de si “se tienen las fuentes de agua de manera asequible, cercana, técnica y económicamente factible”.
Las Casas Arcoíris sirven como espacios seguros para la comunidad LGBTTTI+
Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.
“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno
Expertos advierten sobre riesgos sísmicos.
La beca está destinada solamente para estudiantes del nivel medio superior de la Ciudad de México.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.
En total 92 homicidios dolosos se registraron en todo el país
La movilización busca manifestar el rechazo al cobro de piso, exigir justicia por el homicidio de un conductor y frenar la creciente inseguridad que afecta al sector.
La ocupación de las instalaciones no responde a intereses legítimos del estudiantado.
Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, son las que prendieron la alerta amarilla.
Durante el regreso a clases, las principales vialidades de la capital, como Periférico, Churubusco, Insurgentes y Eje 5 Sur, se vieron afectadas por el congestionamiento vial.
La Sedena informó que, en la actual administración, el Ejército ha asegurado 382 fusiles Barrett.
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
Los agresores eligen a sus víctimas, las siguen, y una vez que el químico inyectado causa desmayo o pérdida de conciencia, las despojan de dinero y objetos personales.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera