Cargando, por favor espere...

Norte de México está en riesgo de quedarse sin agua: UNAM
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Cargando...

Ante la extracción de agua en pozos y manantiales en todo el país y donde esa técnica es cada vez más recurrente por la escasez del líquido, ha provocado la afectando sobre todo de la zona norte y centro del país, ciudades como Tijuana y Monterrey ya han vivido escenarios de riesgo por la falta del líquido.

 

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada -26 municipios cercanos a la capital del país- donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía, misma que se registra ya desde hace varios años, lo cual no ha permitido la recarga subterránea del vital líquido, misma que se encuentra gravemente afectada.

 

Mario Hernández Hernández, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció lo anterior y explicó esto es a lo que  se le denomina “día cero” respecto al momento en que el abasto de agua no sea suficiente para el sustento de las grandes y medianas ciudades y este futuro depende mucho de que se sigan explotando los mantos freáticos que existen en todo el país.

 

Reconoció que la posibilidad de un “día cero en México” podría suceder primero en las metrópolis del norte del país, por ejemplo, en Tijuana.

 

“Es una ciudad con unos 2 millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”; allá llega a través de un acueducto desde la desembocadura del Río Colorado. Agregó que hace dos años estuvo cerca de suceder en Monterrey, donde no se tuvo acceso directo por la forma en que gestionan el agua en la urbe, la cual no pudo satisfacer las necesidades básicas de la población.

 

“Llegar a ese momento depende de múltiples factores, uno de esos es que habría que evitar la extracción en los suelos de esas ciudades, porque de seguir haciéndolo se propicia el mayor hundimiento del terreno debido a que se extrae el líquido que permite que el suelo –conformado por aire, roca y agua– permanezca estable”, detalló.

 

El académico universitario consideró que hay dos retos principales: uno relacionado con la disponibilidad y cantidad; el otro se vincula con la calidad. El primero tiene que ver con la manera en que se distribuye; en el segundo caso son los diferentes usos que hacemos, es decir, público-urbano, agricultura, ganadería y la industria.

 

Hernández Hernández agregó que ambos retos se vinculan con el hecho de si “se tienen las fuentes de agua de manera asequible, cercana, técnica y económicamente factible”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Diputadas federales del PRI impulsaron una iniciativa que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa del 70° aniversario del sufragio de la mujer en México.

El diputado migrante Raúl Torres Guerrero solicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El gobierno capitalino indicó que las labores de rehabilitación de la Línea 3 son urgentes y aseguró que, antes del cierre, se brindará información a los usuarios.

Hasta el momento SSC reporta la detención de tres personas

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.

Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.

Urge realizar compras emergentes de vacunas contra el sarampión

En cuanto a los lesionados, se registró un aumento del 44 por ciento entre 2022 y 2023.