Cargando, por favor espere...

Actividad económica de México cae en abril 19.67%, la peor en 27 años
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
Cargando...

El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) apuntó en abril una caída de 19.67 por ciento anual, la peor desde 1993, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

"En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 19,7% en el mes de referencia", detalló el informe del organismo estatal.  

Con estos datos, la actividad económica del país acumula doce meses consecutivos en terreno negativo.

El informe también señaló que las activadas secundarias (industriales) retrocedieron 29.6 por ciento, y las terciarias (comercio y servicios) cayeron 16.1 por ciento.

En contraste, el sector agrícola subió 2.43 por ciento anual, su caída menor alza desde julio de 2019, cuando ganó 2.39 por ciento.

A tasa mensual, la actividad económica mostró una disminución de 17.3 por ciento en términos reales en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos

El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139