Cargando, por favor espere...

Nacional
Mineros del ámbar, explotados y olvidados
A falta de apoyo al campo chiapaneco, muchos campesinos han abandonado la tierra para dedicarse a una actividad que califican como peligrosa.


  • Trabajan en condiciones de alto riesgo a causa del hambre. Solicitan apoyos al gobierno federal.

El ámbar chiapaneco, ha ganando espacios en los mercados regional, nacional e internacional, en las últimas décadas, al grado de ir aumentando su demanda desde el año 2012, lo que ha generado una explotación entre los hombres que trabajan y extraen de las minas, ubicadas en el municipio de Simojovel de Allende, la piedra valiosa de Chiapas.

Centenares de personas se dedican a la extracción de esta recina fosilizada, en condiciones extremadamente peligrosas, que ponen en alto riesgo la integridad de los mineros, a cambio, de unos cuantos pesos por gramo de ámbar, y se deja un lado, que esta etapa “la extracción” del proceso de trasformación de la piedra es la importante, pues es un reto para quienes se dedican a esta labor encontrar una piedra debajo de la tierra.

Uno de los mineros, es Jesús Sánchez Hernández, quien ha dejado las actividades de producción agrícola, otra de las fuentes de ingresos de las familias simojovelences,  no solo  por la falta de apoyos federales, sino también, por el grave problema de mover sus cosechas y venderlas a un precio justo, lo que crea un doble problema en la manutención de su familia.

mina

A falta de apoyo al campo chiapaneco, asegura, muchos campesinos, han abandonado la tierra para dedicarse a una actividad que califican como peligrosa, como lo es, la extracción del ámbar, responsabilizando a un gobierno que ha abandonado al pueblo pobre, a esas personas, que se dedican aganarse la vida directamente de la tierra.

Por lo antes expuesto, obreros de las minas de ámbar de Simojovel de Allende, exigen al gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, mejore las condiciones de trabajo que mantienen en este sector, además de brindarles apoyos para sostener a sus familias, con alimentos y recursos económicos, sobre todo, durante este confinamiento por la pandemia, porque no hay fuentes de trabajo seguros y tampoco dinero para llevar comida a sus hogares.

Minas


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental

"Cada bodega tenía entre 70 y 80 toneladas de mercancía. Todo está perdido", denuncian los locatarios

Se trata del cuerpo de una mujer, quien fue cubierta en tanto esperaban la llegada de los elementos de seguridad.

Sin esperanzas de que el gobierno de Rocío Nahle apoye a los damnificados, habitantes de comunidades vecinas se organizan para llevar víveres a los afectados.

La madrugada del viernes 10 de octubre de 2025 quedará marcada en la memoria colectiva como una fecha de devastación.

El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.

Las familias afectadas deberán acudir a los módulos para reclamar un apoyo.

Reconocen autoridades de la CDMX  que las personas que viven cerca del canal están en riesgo

Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.

Bienestar argumenta que no los tiene registrados en su sistema.

Para los habitantes de Chalco, este año será inolvidable, pero no por su bonanza, sino por las terribles inundaciones y la negligencia gubernamental que padecieron en los meses de julio, agosto y septiembre.

La Secretaría de Protección Civile también reportó daños en 42 tramos carreteros y 22 municipios.

El estudio mostró que Chalco ha experimentado un hundimiento de entre 10 y 14 metros en las últimas décadas.

Herrera Anzaldo exigió también se desarrolle una estrategia de prevención integral ante las afectaciones por la temporada de lluvias