Cargando, por favor espere...

Economía
Actividad económica de México cae en abril 19.67%, la peor en 27 años
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.


El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) apuntó en abril una caída de 19.67 por ciento anual, la peor desde 1993, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

"En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 19,7% en el mes de referencia", detalló el informe del organismo estatal.  

Con estos datos, la actividad económica del país acumula doce meses consecutivos en terreno negativo.

El informe también señaló que las activadas secundarias (industriales) retrocedieron 29.6 por ciento, y las terciarias (comercio y servicios) cayeron 16.1 por ciento.

En contraste, el sector agrícola subió 2.43 por ciento anual, su caída menor alza desde julio de 2019, cuando ganó 2.39 por ciento.

A tasa mensual, la actividad económica mostró una disminución de 17.3 por ciento en términos reales en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió una alerta para los connacionales.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.

Ixtapaluca había experimentado un desarrollo sin precedentes durante nueve años con los alcaldes Maricela Serrano Hernández y Carlos Enríquez Santos.

La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.

La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.

La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.

Las alcaldías con mayor afectación incluyen Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le están complicando las labores administrativas y políticas porque no ha logrado mantener la unidad que su “líder moral”, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le heredó al interior de Morena.

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.

La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.

El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.