Cargando, por favor espere...
El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) apuntó en abril una caída de 19.67 por ciento anual, la peor desde 1993, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
"En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 19,7% en el mes de referencia", detalló el informe del organismo estatal.
Con estos datos, la actividad económica del país acumula doce meses consecutivos en terreno negativo.
El informe también señaló que las activadas secundarias (industriales) retrocedieron 29.6 por ciento, y las terciarias (comercio y servicios) cayeron 16.1 por ciento.
En contraste, el sector agrícola subió 2.43 por ciento anual, su caída menor alza desde julio de 2019, cuando ganó 2.39 por ciento.
A tasa mensual, la actividad económica mostró una disminución de 17.3 por ciento en términos reales en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.
“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.
Capitalinos denuncian que Sacmex castiga con cortes a las colonias y unidades habitacionales más antiguas y favorece las nuevas construcciones.
Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.
La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida
La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.
Escrito por Redacción