Cargando, por favor espere...

La “contrarreforma” eléctrica y sus efectos
Estas reformas no han resultado siempre benéficas para toda la sociedad o para la clase social mayoritaria; pero siempre van acompañadas de una larga explicación por parte de sus promotores.
Cargando...

Se ha convertido en un hábito sexenal reformar la Carta Magna. Un vistazo al Gobierno Federal en los últimos 30 años podría confirmarnos esta idea y además, mostrar cómo en cuanto algunos artículos constitucionales impiden llevar adelante un aspecto de su política general, cada jefe máximo del Ejecutivo no vacila en hacer uso de sus facultades y envía iniciativas de reforma constitucional que, en general, son aprobadas por el Congreso de la Unión.

Estas reformas no han resultado siempre benéficas para toda la sociedad o para la clase social mayoritaria; pero siempre van acompañadas de una larga explicación por parte de sus promotores en el sentido de que aquella reforma es en favor de los intereses de todos los mexicanos. Destacan los cambios constitucionales en materia de propiedad agraria, de educación, de trabajo y energía; en cada una de esas reformas puede descubrirse que, en el fondo, el beneficiado no era el interés público, sino el privado; por ejemplo la comercialización y la explotación empresarial de la tierra; la participación empresarial en la enseñanza; el control patronal de los obreros por encima de sus organizaciones sindicales, sus contratos colectivos y sus derechos; y en el sector energético, la participación de empresas de capital extranjero, más competitivas que la empresa estatal.

A punto de concluir la primera mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presenciamos una clara muestra del fenómeno que mencionamos al comienzo: al no prosperar sus intentos de otorgar preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico, desplazando a las empresas productoras de energías limpias y a la autogeneración de electricidad, el Presidente envió su iniciativa de reforma constitucional o “contrarreforma”, como también la llaman; y también repite hoy que esta reforma es en bien de la nación, en beneficio de las familias, de los consumidores de energía eléctrica, que la obtendrán a menor precio porque la producirá el Estado.

Este discurso nacionalista ha provocado opiniones favorables en buena parte de la sociedad; pero también la alarma en el sector privado. Dada la fuerza del partido del Presidente en el Congreso de la Unión, lo más probable es que salga adelante su reforma. Sin embargo, los analistas advierten que la aprobación de la iniciativa será el inicio de un conflicto de carácter internacional porque violará acuerdos firmados por México, entre los que figura la protección a la inversión extranjera. Asociaciones empresariales del sector han manifestado que la iniciativa de AMLO, con sus efectos expropiatorios, tiene el objetivo de controlar el mercado eléctrico, regresando a un modelo ya superado por la reforma de 2013-2014; en sus declaraciones se trasluce la idea de que el Estado les ha declarado la guerra; de ser así, esta guerra sería uno de los efectos más graves de la iniciativa presidencial.

La mayoría de los analistas coincide en un segundo efecto que tendría la aprobación de la iniciativa: el encarecimiento del precio de la electricidad por haberse elevado su costo de producción; esto contradice el punto central del discurso de AMLO, que asegura que el objetivo es generar energía eléctrica más barata para los mexicanos. De estos dos efectos negativos de la iniciativa presidencial se ocupa el Reporte Especial de esta semana. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para AMLO y Morena lo importante es sacar raja de esta crisis y enfilarse a su promoción para las elecciones del año 2021.

“Aquí morimos de sed”, es la frase común entre los habitantes de comunidades y municipios de la Sierra Gorda, región que contiene los municipios del desierto y semidesierto queretanos y donde la escasez del agua representa un suplicio de todos los días.

Según la OMS, un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, generalmente desde que es muy joven.

Se apoyará en el traslado de usuarios de Velódromo a Pantitlán con unidades de RTP, en ambas direcciones.

Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado

En algunos casos, como son obras que “no relucen” políticamente, no se destinan recursos.

Sí, lo único que le importa a la 4T es sangrar más a los mexicanos, porque Morena está arriesgando su permanencia.

“Se le negó el acceso al censo, programa que de alguna manera hubiera reparado, aunque sea mínimo algunos daños que causaron las inundaciones recientes".

Damnificados Unidos de la Ciudad de México anunciaron que marcharán a un año del sismo, junto con los padres de los 43 normalista de Ayotzinapa desparecidos en Iguala y con integrantes del Comité 68.

Los gobiernos de Guatemala y México persisten en hacer el trabajo sucio a Estados Unidos (EE. UU.) en la contención de las caravanas migrantes de Centroamérica.

Dos muertos, heridos, desaparecidos y una vivienda quemada, saldo de la última irrupción de Malinaltepec a Alacatlatzala.Exigen atención de las autoridales estatales y federales.

Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.

El Vaticano en coordinación con las autoridades italianas, activaron los protocolos previstos para enfrentar el coronavirus.

El continente africano se enfrenta, subrayó Munang, a un aumento de entre el 3 por ciento y el 10 por ciento de las zonas áridas e hiperáridas en las próximas dos décadas.

Sismo generó pánico entre los habitantes que salieron corriendo a las calles.