Cargando, por favor espere...
El escritor Juan Rulfo resume el problema de la tenencia de la tierra en el cuento Nos han dado la tierra, ya que en el reparto efectuado por los gobiernos de la Revolución Mexicana (1910-1929), las parcelas fueron fragmentadas y las mejores se quedaron en manos de los terratenientes. Una posterior modificación al Artículo 27° Constitucional permitió que las tierras comunales y ejidales volvieran a concentrarse aceleradamente en manos de unos cuantos empresarios agrícolas.
Desde entonces, comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios comenzaron a proletarizarse gradualmente y los pocos campesinos con tierra propia cuentan con predios de un tamaño menor a dos hectáreas, que además están erosionadas, son de temporal, solo dan empleo a familiares y la mayoría son mujeres o ancianos, porque los jóvenes huyen a las grandes ciudades o se van de braceros a Estados Unidos (EE. UU.).
Familias completas del medio rural, sobre todo de los estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, trabajan en fincas y grandes ranchos en el norte del país. Son empresas trasnacionales que explotan superficies mayores a 700 hectáreas en cultivos de exportación hacia el país vecino del norte y aunque los salarios que pagan son mayores a los del sur, los ingresos no compensan a los jornaleros por los meses de ausencia y el abandono de sus hijos pequeños. En esas fincas se les confina en galeras-dormitorio sin servicios sanitarios; la comida que les brindan resulta insuficiente y de baja calidad; el hacinamiento permite el abuso sobre las mujeres jornaleras y les pagan después de tres o seis meses que dura el contrato.
Pero si el trabajador requiere medicamentos o víveres para completar su alimentación y otros productos, solo puede conseguirlos en las tiendas de los dueños –incluidas distracciones y vicios– muy parecidas a las que existieron en las haciendas durante el porfiriato. Estas empresas agropecuarias están lejos de cumplir con su obligación de ofrecer vacaciones a sus trabajadores, descansos obligatorios, aguinaldos y seguridad. Después del contrato regresan a sus hogares con unos 20 mil pesos que les quedan una vez descontado el transporte y los gastos realizados en las “tiendas de raya”, los que se gastan rápidamente en las primeras semanas mientras esperan la siguiente temporada.
Así trascurren los años, las promesas de progresar se diluyen porque continúan miserables, dejan su juventud, sudor y sangre, en los campos de Sinaloa, Sonora y Baja California, después de contribuir a engordar los bolsillos de los terratenientes agrícolas. Éstos cuentan con la complicidad de los gobiernos estatales y los funcionarios federales; para ellos, las leyes son laxas o no existen, pues la corrupción les permite obtener jugosas ganancias a costa de la mano de obra que emigra a esas entidades.
Una mano de obra joven, con baja instrucción y nula educación política se encuentra limitada para defender sus intereses. Por ello resulta crucial atender las necesidades de educación y organización en las zonas rurales, para que estén en mejores condiciones de defender sus derechos; asimismo, que haya inversiones públicas que creen condiciones de empleo en el sur; y que esa mano de obra se arraigue en sus lugares de nacimiento. Si se logra emplear esta mano de obra, el desempleo disminuiría considerablemente y con ello estaría en mejores condiciones de vender su fuerza de trabajo en los estados de norte. Eso sí sería transformador.
El 23 de mayo se celebró el Día del Estudiante, sin embargo, para el gobierno de López Obrador esta fecha pasó desapercibida. Incluso ha aplicado recortes para las escuelas y los programas destinados a este sector son opacos y sin resultados.
Quedarse en casa y guardar la distancia social son medidas para luchar contra la pandemia de coronavirus que necesitamos atacar, aseguró el director de la OMS.
El paso del huracán en la entidad tiró árboles, postes y hogares que quedaron levemente afectados, durante su trayectoria hacia el Golfo de México.
“Y es preocupante que el partido Morena y sus líderes avalen esa postura que a nadie beneficia, como ocurrirá ahora con los afectados por el huracán".
Bienestar argumenta que no los tiene registrados en su sistema.
El resultado siniestro de estos dos años de gobierno es el dolor de los familiares de esos más de 100 mil muertos y los más de 12 millones de nuevos pobres.
Las fuertes tormentas que azotaron al oeste de Alemania dejaron, además, más de 135 mil hogares sin electricidad.
Las carreteras a Macuspana, Nacajuca, Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco fueron bloqueadas con troncos, ramas y hasta vehículos.
El huracán "Otis" dejó a su pasó afectaciones importantes en diversas zonas turísticas, e incomunicados a sus pobladores; por tal, organizaciones llamaron a apoyar con insumos a los damnificados.
"Que nos hablen claro, si agarraron el dinero para las campañas y ya no venir”, señaló molesta una afectada ante la respuesta de la Secretaría del Bienestar.
Cientos de niños migrantes que sobreviven a la cuarentena del Covid-19 en albergues de Tijuana regresaron a clases a distancia gracias a la movilización desinteresada de organizaciones no gubernamentales (ONG).
La dependencia señaló que esos factores junto con la nubosidad provocaron un ligero a moderado estancamiento de ozono.
El joven fue interceptado por cuatro hombres armados que lo sacaron de su vivienda y le dispararon varias veces.
Los vecinos afectados responsabilizaron al gobierno local y estatal de no solucionar los desbordamientos del río San Martín.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México anunció que habrá cortes al suministro de agua potable en 13 alcaldías
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA