Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
Cargando, por favor espere...
Las lluvias torrenciales derivadas del huracán Priscilla han provocado una tragedia en Hidalgo, donde al menos 16 personas han muerto y más de mil viviendas resultaron afectadas, según reportes de Protección Civil.
El fenómeno ha golpeado con fuerza a 90 comunidades de 17 municipios, principalmente en la Sierra Otomí-Tepehua y la Huasteca Hidalguense, dejando a miles de personas sin acceso a servicios básicos, incomunicadas o desplazadas.
En Zacualtipán, uno de los municipios más afectados, ocho personas perdieron la vida, entre ellas dos menores de edad. Vecinos y estudiantes realizaron labores de rescate por cuenta propia, ante la falta de equipos de emergencia, recuperando los cuerpos de víctimas sepultadas por aludes de tierra en la zona conocida como El Pantano.
Los municipios de Huehuetla, Huejutla, Tianguistengo, Xochiatipan y Molango también reportan inundaciones severas, cortes de energía eléctrica, 308 escuelas dañadas, 59 clínicas afectadas y más de 80 deslaves.
En la Sierra Gorda, el río Amajac se desbordó y arrasó puentes artesanales, aislando comunidades enteras. En Huehuetla, el río que atraviesa la cabecera municipal inundó gran parte del centro, alcanzando más de un metro de altura dentro de viviendas y arrastrando vehículos.
Desde Pachuca, familias originarias de las zonas serranas viven con angustia al no tener noticias de sus seres queridos. En localidades como Xalacahuantla (Tianguistengo), San José del Valle (Tenango de Doria) y San Sebastián Hidalgo (San Bartolo Tutotepec), no hay comunicación desde hace más de tres días.
“No sé nada de mi familia, las carreteras están cerradas y nadie puede entrar. En nuestras comunidades ya había pobreza, y ahora no llegan alimentos ni atención médica”, relató una vecina de San Bartolo Tutotepec.
Autoridades locales reportan caminos cerrados total o parcialmente en 24 municipios, entre ellos Calnali, Pisaflores, Tlanchinol y Metztitlán. En Tianguistengo, se reportan personas atrapadas por derrumbes en la comunidad de Joquela.
Antorcha demanda acción y acusa omisión gubernamental
Ante el desastre provocad por la contingencia ambiental, el Movimiento Antorchista Hidalguense realizó una manifestación en Palacio de Gobierno para exigir una respuesta inmediata a la emergencia.
El dirigente antorchista en Pachuca, Daniel García Oviedo, acusó falta de apoyo y de coordinación oficial: “La gente no solo necesita comida y abrigo, también perdió sus casas. Exigimos un plan real de reconstrucción. Sin el Fonden, la respuesta es tardía y limitada”, señaló.
El líder también demandó el restablecimiento de comunicaciones, el envío de brigadas de rescate y apoyo habitacional para las familias que perdieron todo.
La tragedia en Hidalgo ha revelado no solo la fuerza destructiva del huracán Priscilla, sino también las deficiencias en los sistemas de atención a desastres, agravadas por la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Mientras las lluvias continúan afectando el estado y buena parte del país, los hidalguenses lloran a sus muertos y se organizan para sobrevivir, dependiendo en gran medida de la solidaridad vecinal, que hasta ahora ha sido el único auxilio inmediato.
“El Fonden ayudaba a atender emergencias como esta; sin él, las consecuencias son miles de familias desamparadas y una ayuda gubernamental que no llega”, denunció García Oviedo.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Maestros advierten que, de no haber solución a sus exigencias, activarán un paro nacional durante la justa futbolística, mientras denuncian represión y dilación por parte del Gobierno.
Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.
Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.
Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
A más de 20 días del desastre, los pobladores siguen sin agua potable y con caminos en riesgo por nuevos deslaves.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
Los frutos quedaron cubiertos de petróleo; la cosecha que iniciaría en diciembre quedó completamente contaminada.
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias
Corte ordena a Salinas Pliego pagar 67 millones más al SAT
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Encuentro Nacional de Teatro regresa a Tecomatlán y presenta la nueva categoría “Popular”
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Violencia digital afecta a más de 10 millones de mujeres en México: ONU
Secretaría de Salud confirma nuevas hospitalizaciones por gusano barrenador
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.